Obreros y estudiantes contra el Franquismo: desde la posguerra hasta el desarrollismo

Los «grises» ante una manifestación estudiantil en la Complutense. 1968. Creador: Manuel P. Barriopedro, propiedad de EFE. Libre uso.

Nos proponemos hacer un recorrido histórico por la oposición al Franquismo, centrando nuestro análisis en el papel jugado por el movimiento obrero y el movimiento estudiantil durante las casi cuatro décadas de existencia de la dictadura. Al abordar el proceso de reorganización de la oposición obrera y estudiantil en cada período (o década) nos referiremos también a los aspectos más representativos del contexto político del momento. Fundamentales para entender las vicisitudes por las que atravesaron tanto la oposición como el Régimen.

La guerra civil finlandesa

Operaciones militares, mapa de Juan Pérez Ventura.

Entre enero y mayo de 1918 se desarrolló en Finlandia una cruenta guerra civil entre la burguesía urbana y agrícola encuadrada en la Guardia blanca, ayudada por Alemania, y la Guardia Roja, formada por el proletariado industrial y agrario apoyado por los soviéticos. El conflicto concluyó con la derrota de los rojos y la fractura social del país que perduró una decena de años.

Los refugiados alemanes de Camerún

Hace cien años, España, cumpliendo con sus deberes de neutralidad, acogió con riesgos y temores a unos refugiados provenientes de África. Fueron los alemanes de Camerún y los miles de cameruneses, entre soldados y civiles, que los siguieron huyendo de la guerra. Las autoridades españolas, primero en Guinea y luego en la península, con más voluntad que medios, ofrecieron un servicio a la paz en la más cruel de las guerras.

Guerras del siglo XXI: Siria

Multitudinaria manifestación anti-Siria producida en Beirut en 2005. Una serie de protestas como ésta precipitaron la salida de tropas sirias del Líbano.

Hablar de un conflicto actual es tremendamente complicado; más aún si se trata de una guerra de la que se ha escrito tanto aunque, a menudo, sin profundizar en los orígenes del conflicto o las motivaciones de los contendientes. Si hubiera que definirla, yo la definiría como una guerra civil originada por influencias extranjeras —iniciándose … Leer más

El Genocidio Armenio

24 de abril de 1915. Una fecha imborrable en la memoria del pueblo armenio por marcar el comienzo de uno de los mayores genocidios perpetrados en todo el siglo XX. Ese nefasto día, las fuerzas de seguridad del Imperio Otomano detuvo a más de doscientos armenios que residían en Estambul. Sin embargo, este no sería más … Leer más

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00