Anarquismo y revolución en la España decimonónica (1852-1897)

La historia de la España decimonónica está plagada de sucesos turbulentos que afectaron en mayor o menor medida a la sociedad de la época. A grandes rasgos, la historia política y social de este periodo podría resumirse con el término «violencia». Aunque será durante la segunda mitad del siglo XIX cuando se intensifique esta violencia mediante los atentados anarquistas, etapa que finalizará, durante un tiempo, con el asesinato de Cánovas del Castillo.

La guerra de la Independencia y la pintura expoliada

El Niño Jesús repartiendo pan a los sacerdotes (1678) Murillo. Szépmüvészeti Múzeum. Budapest (Wikimedia).

La invasión napoleónica de España supuso el expolio y puesta en circulación en el mercado del arte de una ingente cantidad de pintura del Siglo de Oro. Este hecho impulsó la alteración de la mirada del resto de europeos hacia el país y, aunque suscitó una visión romántica y fantasiosa del mismo, también ayudó a descubrir y valorar la genialidad de los grandes maestros de la Escuela Española.

Felipe Libón. El primer gran virtuoso romántico español

Felipe Libón (1775-1838) (Wikimedia).

Felipe Libón (1775-1838) fue el más representativo de los violinistas españoles de entre siglos, un ilustre gaditano que se proyectó al mundo y al que lamentablemente la historiografía lo llegó a convertir en francés hasta las postrimerías del siglo XX. Un gran artista que participó junto a su maestro Viotti durante los años que pasó en Londres en los famosos «Haymarket Concerts», llegando a conseguir elogios del mismísimo Haydn. Gran parte de su vida discurrió en París, entonces faro musical de vanguardia donde se codeó frecuentemente con los grandes violinistas Kreutzer y Rode; siendo unos de sus impresores el famoso editor Pleyel. Tocaba un violín Stradivari de 1729 que hoy día tiene el honor de llevar su nombre, el «Libón». Un andaluz universal que bien podríamos bautizar como «el Viotti español».

Informe especial. Rafael del Riego: icono de la revolución española

El general Rafael de Riego tras su discurso en Las Cabezas de San Juan. Ilustración de Jesús Sánchez Daimiel.

El 1 de enero de 1820 Rafael del Riego se pronunció en Las Cabezas de San Juan forzando al rey Fernando VII a restaurar poco después la Constitución de Cádiz. El asturiano consiguió poner así fin a seis años de gobierno absolutista y devolvió a España por el camino del constitucionalismo y la soberanía nacional. En los tres años siguientes se alzó tanto en símbolo de las aspiraciones más revolucionarias como en el primer enemigo de la reacción.

El nacimiento de las academias de Bellas Artes y la pintura neoclásica

Continuamos con la serie dedicada a la pintura de Historia que empezó en el número anterior de la revista. Si en la entrega previa hacíamos una introducción, en este caso nos aproximamos a la primera mitad del siglo XIX, justo antes de llegar al momento de esplendor de la pintura histórica. Este periodo estuvo dominado por la pintura neoclásica y por la figura colosal de Goya.

La revolución de los negros de Haití

Haití fue la primera colonia latinoamericana que rompió sus lazos con la metrópoli. A costa de un gran derramamiento de sangre, entre 1792 y 1804 los negros haitianos no sólo lograron quitarse de encima el yugo colonial francés, sino también acabar con la esclavitud. Para lograr su objetivo tuvieron que combatir duramente durante años contra los franceses, pero también contra británicos y españoles.

José María Torrijos y su lucha por la libertad

Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, Antoni Gisbert 1888 (Wikimedia).

En los tiempos decimonónicos y románticos en los que el liberalismo trataba de abrirse paso frente al yugo absolutista en busca de una sociedad más justa, un grupo de 49 hombres dieron su vida por aquel ideal de libertad en las playas malagueñas. Al frente de estos mártires encontramos a José María Torrijos, oficial de alta cuna que tomó parte en los periodos más convulsos del primer tercio del siglo XIX español defendiendo siempre el liberalismo y la Constitución frente a la tiranía y la opresión, lo que le hizo sufrir la persecución y el exilio. Finalmente, lideraría un último intento de insurrección liberal al hilo de las ocurridas en Europa que acabaría fracasando debido a una traición. Pero su recuerdo y el de sus compañeros en aquella futil empresa se mantiene vivo hoy en día gracias a la labor de autoridades y asociaciones que promueven la memoria histórica y su divulgación.

España y la Cochinchina

Mapa de la Cochinchina (Wikimedia).

No es difícil imaginar cómo la prensa de la época publicaba acerca de una expedición que fue muy lejos y se popularizaba la expresión de la Conchinchina —añadiendo esa ‘n’ que encaja mejor con el habla en español que la palabra francesa original— para referirse a algo que estaba muy lejos.

El naufragio de la Medusa

Corren tiempos de sueños y esperanzas a la deriva, de naufragios de humanidad y paz entre maremotos de odio e incomprensión. La guerra, como tantas otras veces, colapsa nuestros oídos y retinas con los ecos de sus efectos devastadores, y el drama diario de pateras devoradas por el mar en su precipitada huida de balas … Leer más

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00