Wojtek: el oso polaco que luchó contra los nazis

Sí, habéis leído bien el título. Dentro de todos los contingentes y soldados que lucharon en la Segunda Guerra Mundial, que no fueron pocos, no cabe duda de que el más extraordinario fue Wojtek, un oso pardo sirio (aunque técnicamente nacido en Irán) que fue adoptado por el 2.º Cuerpo Polaco de las Fuerzas Armadas Polacas entre 1943 y 1945, llegando a alcanzar el rango de sargento.

Alemania, un siglo de historia de reconciliación

Se suele afirmar que el siglo XX ha sido el más sanguinario de la historia, y a menudo se coloca a Alemania como centro de todos los desastres. Ha habido una historia bélica y violenta propiciada por Alemania, pero no ha sido nunca en solitario, a menudo con la contribución de las democracias europeas e internacionales y motivada por causas muy diversas. También ha habido un extraordinario esfuerzo por llevar a cabo una Memoria Histórica ejemplar, justa y dignificadora, en y desde Alemania, alimentada mediante ejemplares procesos de reconciliación a lo largo de todo el siglo XX.

Cuando tradición y modernidad se unen: un búnker alemán dentro de un fuerte romano

Quizás a algunos nos suenen las islas de Guernsey por la fantástica película La sociedad literaria y el pastel de piel de patata (2018) en la que los personajes de Lily James y Michiel Huisman vivían un romance inolvidable. En esta película se retrata la ocupación alemana de las Islas del Canal durante la Segunda Guerra Mundial, un episodio bastante poco conocido de la lucha entre Reino Unido y Alemania por la supremacía europea. Pero la historia de Guernsey no comienza en el siglo XX, sino muchísimos años antes. Por lo menos, 1700 años antes, pero a veces la historia tiene una forma muy curiosa de encontrarse consigo misma y en la pequeña isla de Alderney la historia más antigua y la más reciente de Guernsey se han unido.

Katerina Zinieri: «Es importante enseñar a mis alumnos el destino casi común de nuestros países y la tragedia que una guerra representa para los civiles»

Katerina Zinieri es profesora de 5º de primaria en la escuela Víctor Hugo de L’Aigle, Normandía francesa. En abril de 2019 vino a Madrid en el marco del proyecto eTwinning ‘Desde Vicálvaro a Normandía: Un cielo, dos países’, realizado conjuntamente con alumnos del IES Joaquín Rodrigo de Vicálvaro (Madrid) a los que les daba clase el profesor Abel Carenas.

La guerra civil griega, la doctrina Truman y la Guerra Fría

Partisanos del Ejército Democrático de Grecia 1946-49

La guerra civil griega (1946-1949), en la que los partisanos comunistas combatían contra el gobierno monárquico apoyado por el ejército británico, fue decisiva para el comienzo de la Guerra Fría. Los británicos, incapaces de contener el avance de la guerrilla comunista, tuvieron que pedir la intervención de los EEUU, y su presidente, Truman, estableció en marzo de 1947 la nueva doctrina de «contención del comunismo» que marcaría el inicio de la Guerra Fría.

Bromo: el Garbo vasco

En 2017, el Gobierno de Estados Unidos desclasificó cientos de documentos sobre las actividades de la CIA y la OSS —su precursora— durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Uno de esos documentos es un fichero de 200 páginas titulado Support Provided to Basque Movement and Intelligence Service, en el que se detallan los aspectos clave del Basque G Project o, lo que es lo mismo, las actividades del espía vasco José Laradogoitia Menchaca.

La Segunda Guerra Mundial en España. Delicada neutralidad

«España no participó de manera directa en la Segunda Guerra Mundial. Tampoco en la Primera». Esta frase se repite como un mantra en los libros de texto. Sin embargo, la simpatía del régimen instaurado tras la guerra civil con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini hicieron que mantuviera una posición que todavía es objeto de estudio. Pero no hay duda de la colaboración activa española. Aunque poco conocidas por la mayor parte de la sociedad, España fue el escenario de operaciones militares que, incluso, provocaron víctimas mortales en territorio español.

Yalta: una extraña negociación

Durante los ocho días que duró la conferencia, no todo habían sido acuerdos y coincidencias. La lectura de las actas de esos encuentros, al máximo nivel o de los titulares de Exteriores de los tres grandes, arroja un buen número de discrepancias, unas veces claramente expuestas y otras sutilmente deslizadas entre complejos argumentos.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00