Las termas trajanas de Fordongianus (Cerdeña)

En el año 238 a. C., tras la derrota cartaginesa en la Primera guerra púnica, Cerdeña quedó bajo dominio romano, comenzando un lento y desigual proceso de romanización. En realidad, una vez conquistada, Roma se limitó a enviar contingentes armados bajo el mando de gobernadores que, principalmente, se ocupaban del control del territorio, es decir, de que los naturales del lugar pagaran los impuestos, no se levantaran contra su poder y asumieran determinadas normas como, por ejemplo, el uso del latín (auténtico medio vehicular en la transmisión de la cultura latina) para las actividades administrativas
y otras, en todo caso, de carácter público.

Ovidio y el Ars Amatoria: cómo ligar en Roma

Es curioso que nos imaginamos la antigua Roma como un lugar lleno de estatuas blancas, de hombres serios y de generales belicosos, pero, aunque esto también existía en aquella época (salvo las estatuas, que estaban pintadas de vivísimos colores que hoy nos resultarían hasta horteras), lo cierto es que Roma era un lugar lleno de gente de lo más variopinta y los romanos no eran ni tan serios ni tan estirados como podríamos pensar.

Roma en Escocia: un territorio hostil

Muro de Adriano. (Wikimedia)

Cuando hablamos de conquistas y ocupación romana, es usual dirigir los focos de atención hacia la península ibérica, Dacia o Germania. Sin embargo, en pocas ocasiones se analiza el paso de los romanos por Escocia, una tierra lejana e inhóspita. Las lluvias, una orografía compleja y, sobre todo, unas tribus tremendamente belicosas, supusieron un auténtico quebradero de cabeza para Roma.

Emma Southon: «Es muy difícil escribir sobre las mujeres romanas porque el único acceso que tenemos es lo que los hombres escribieron sobre ellas»

Entrevistamos a Emma Southon, una de las historiadoras británicas más prometedoras. Excelente divulgadora y un verdadero ejemplo de cómo combinar un buen trabajo con un lenguaje accesible a todo tipo de públicos. Southon demuestra que la historia no sólo es interesante, sino que es divertida. Y lo es más si ella nos la cuenta.

La conjura de Catilina: Quousque tandem abutere, «Cicero», patientia nostra

Cicerón pronuncia su discurso contra Catilina, pintura de Cesare Maccari.

La primera vez que Cicerón habla de Catilina no es para dejarlo muy mal. Tenemos noticia de que en un principio pretendió defenderlo, incluso sabemos que quería hacer campaña conjunta para el consulado. Pero, como sabemos por las Catilinarias, el orador terminará presentándolo como el colmo de la maldad y la perversión. ¿A qué es debido ese cambio de actitud? Veamos…

Domus Aurea, ¿Nerón en estado puro?

Visitando la Domus Aurea y sus maravillosas pinturas (Pedro Huertas).

En el verano del año 64 un incendio asoló gran parte de la ciudad de Roma. Los habitantes de la Subura estaban acostumbrados a estos incidentes, pero el fuego se descontroló y durante días ardió hasta que pudo ser sofocado. Meses más tarde, una gran mole de estancias y miles de metros cuadrados comenzaba a erguirse donde antes había casas. Empezaba la erección del nuevo palacio del emperador Nerón: la Domus Aurea.

Cristianos, de perseguidos a perseguidores

Tras la muerte de Jesucristo, el cristianismo creció con rapidez dentro del Imperio romano pese a ser marginado por las autoridades, que consideraban este movimiento religioso una secta. Los cristianos fueron perseguidos por varios emperadores, pero cuando Constantino se dejó convencer por la nueva fe, la historia cambió para siempre. A partir del año 313 los cristianos dejaron de ser perseguidos y pasaron a ser perseguidores de las religiones tradicionales.

1×20 – Carteia

La ciudad de Carteia, en el centro de la bahía de Algeciras, tuvo una grandísima importancia en la historia de la romanización de la península ibérica. En esta edición del programa, hablamos acerca de los eventos que marcaron el convulso siglo I a. C. en Roma y en los que Carteia tuvo alguna implicación.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00