Julián Chaves Palacios: «En todas las agrupaciones guerrilleras del maquis se llevaron a cabo importantes operaciones contra intereses franquistas»

La Universidad de Extremadura tiene, sin exagerar, uno de los departamentos de Historia Contemporánea más prestigiosos y prolíficos de España. En este número tenemos ocasión de hablar con Julián Chaves Palacios, catedrático de este departamento y especialista en historia política, concretamente en violencia política contemporánea.

Toni Padilla: «El fútbol se convierte en un escenario para hablar de política, de luchas, de represión, de historia»

Toni Padilla (1977) es periodista e historiador. Ha dedicado su vida profesional al periodismo deportivo. Fue uno de los fundadores de Panenka, revista independiente dedicada al fútbol. También enseña esta especialización del periodismo en la Universitat Ramón Llull. Hablamos con él sobre su libro Un historiador en el estadio. Un ensayo sobre la geopolítica del fútbol, publicado con Principal de los Libros.

Juan Sisinio Pérez Garzón: «Los hacendados esclavistas no cesaron de entorpecer el desarrollo de los gobiernos republicanos»

Juan Sisinio Pérez Garzón es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha. Anteriormente fue científico titular en el CSIC y profesor de Historia en la Universidad Complutense, especializándose, dentro de la actividad investigadora, en la historia social y política de la España contemporánea y también en el estudio de la historiografía y de sus implicaciones con el nacionalismo español.

Conflicto colonial, guerra mundial y revuelta social. Crisis del sistema de la Restauración (1902-1923)

En el presente artículo nos proponemos abordar la etapa que va desde el comienzo del reinado efectivo de Alfonso XIII (en 1902, tras cumplir los dieciséis años) hasta la implantación de la dictadura de Primo de Rivera (1923). Tres factores iban a marcar este agitado período de manera muy especial: el conflicto colonial en Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la irrupción de un movimiento obrero de orientación abiertamente revolucionaria. Todo ello iba a contribuir a la agudización de la crisis del sistema de la Restauración, que ya se venía manifestando desde finales del siglo XIX.

Olvido y exclusión

¿Por qué las mujeres han sido sistemáticamente excluidas del mundo de la música? ¿Por qué nos resulta tan difícil encontrar nombres de mujeres intérpretes y compositoras en los libros de texto? Y, cuando las hay, ¿dónde podemos encontrar una programación en la cual se interprete a dichas compositoras?

Alemania, un siglo de historia de reconciliación

Se suele afirmar que el siglo XX ha sido el más sanguinario de la historia, y a menudo se coloca a Alemania como centro de todos los desastres. Ha habido una historia bélica y violenta propiciada por Alemania, pero no ha sido nunca en solitario, a menudo con la contribución de las democracias europeas e internacionales y motivada por causas muy diversas. También ha habido un extraordinario esfuerzo por llevar a cabo una Memoria Histórica ejemplar, justa y dignificadora, en y desde Alemania, alimentada mediante ejemplares procesos de reconciliación a lo largo de todo el siglo XX.

La diplomacia del chantaje: el caso de Marruecos y España

La geopolítica es un juego de estrategia en el que los países utilizan sus cartas con el objetivo de obtener beneficios. Normalmente, las cartas más usadas son las de las maniobras militares y las sanciones económicas, pero existen otras como el precio del petróleo o las campañas de desinformación. Una carta poco jugada es la de la gestión de las fronteras, una baza que tienen algunos países que sirven de freno de los flujos migratorios. Ocurre con México o con Marruecos, cuyas fronteras con el llamado mundo desarrollado suponen una oportunidad para negociar con sus vecinos del norte.

Otoño de 1959: ETA, sus primeros atentados y Estados unidos

Hasta ahora se consideraba que la primera acción de ETA había tenido lugar bien en diciembre de 1959 o bien en julio de 1961. El vaciado de las fuentes disponibles de la época, incluidas fuentes estadounidenses, permiten confirmar que los primeros atentados de la organización fueron tres bombas caseras que se detonaron en octubre de 1959, dos meses antes de lo que creían algunos autores. A lo largo de este artículo, se analizan estos primeros atentados y se pone en valor un dato inédito: que el Departamento de Estado conoció la existencia de ETA antes que la Policía española y que siguió de cerca sus acciones terroristas por el posible efecto rebote que pudiera tener sobre sus intereses en España.

Anarquismo y revolución en la España decimonónica (1852-1897)

La historia de la España decimonónica está plagada de sucesos turbulentos que afectaron en mayor o menor medida a la sociedad de la época. A grandes rasgos, la historia política y social de este periodo podría resumirse con el término «violencia». Aunque será durante la segunda mitad del siglo XIX cuando se intensifique esta violencia mediante los atentados anarquistas, etapa que finalizará, durante un tiempo, con el asesinato de Cánovas del Castillo.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00