‘Triple juego en Cuba’, lucha y poder en la independencia de la isla
Reseñamos ′Triple juego en Cuba′, novela histórica de Bernar Freiría que nos traslada a los años en los que España perdió, de manera definitiva, su imperio colonial en América.
Reseñamos ′Triple juego en Cuba′, novela histórica de Bernar Freiría que nos traslada a los años en los que España perdió, de manera definitiva, su imperio colonial en América.
‘Aventuras Ibéricas’ es la nueva obra del hispanista Ian Gibson. En ella recorre la historia de España desde su particular visión e ironía, a la vez que nos ameniza con sus vivencias en el país y su opinión sobre los vicios y virtudes de los españoles.
‘Venecia, ciudad de fortuna’ es un magnífico repaso a la historia del imperio comercial veneciano, desde su creación hasta su ocaso. Un libro fundamental para entender la economía medieval.
‘Guerras de ayer y hoy’ es un breve manual de periodismo, pero también un texto que nos habla de conflictos actuales y cómo los periodistas se enfrentan a su cobertura. Es un libro sincero, ameno e imprescindible.
La divulgadora Sandra Ferrer Valero publica un interesante libro sobre Isabel la Católica. Nos acerca la figura de la monarca de manera amena y sencilla.
El devenir histórico de la antigua Roma suele estar ligado a las vidas y gestas de sus más célebres personajes. Aquellos que, ya fuera por su carácter extraordinario o bien por la resonancia que sus obras tuvieron en la posterioridad, se hicieron un hueco entre las páginas de su rica y apasionante historia. Escenas como … Leer más
Vivimos en un mundo en el que la información y el conocimiento nunca han alcanzado mayor amplitud, sin embargo, se utiliza la expresión «posverdad» para caracterizar nuestra realidad, dominada por la incertidumbre, el miedo y las emociones. ¿puede en este contexto que parte de nuestra cultura se explique a través de mitos, como los de la Antigua Grecia, y no científicamente?
Publicado en el número 7 de Descubrir la Historia (octubre de 2016). Entre Moscú y Berlín se extiende una vasta tierra sobre la que no cesan de brotar lamentos de un pasado indiferente, reclamando al cancerbero su derecho a juicio frente a aquellos que juegan la carta del olvido. Estás personas fueron en su mayoría víctimas del … Leer más
No resulta fácil acercarse a las narraciones acerca del mito de la Atlántida descrita por Platón sin toparse con una extensa amalgama de teorías y explicaciones más ligada a la «historia-ficción» que al conocimiento riguroso al que esta disciplina se orienta. Entre los incontables documentales y reportajes que atribuyen a razas extraterrestres la construcción y … Leer más
Publicado en el número 6 de Descubrir la Historia (julio de 2016). Desde hace algún tiempo es habitual oír hablar de la memoria, tanto en las tertulias de televisión como en las paginas de la prensa o a través de la radio. Este término se ha popularizado en boca de políticos o de periodistas siendo objeto … Leer más
Desde nuestra perspectiva eurocentrista, solemos analizar las Cruzadas posicionándonos desde el bando cristiano, de modo que para nosotros significaron un intento de recuperar las tierras que antes nos pertenecían y de detener la rápìda expansión musulmana, pero, ¿nos hemos preguntado alguna vez cómo fue la percepción de la población musulmana?
Los historiadores españoles reciben, en muchas universidades de este país, una formación realmente completa. Sin embargo, no se les suelen explicar todos los caminos que pueden tomar una vez terminan el periodo de estudio. Muchas veces se limitan a no mostrar las oportunidades existentes, y muy pocas se fomenta la creatividad para abrir huecos de … Leer más
Desde hace más de cinco años la periodista Sandra Ferrer Valero se dedica a divulgar la historia de las mujeres, que tradicionalmente han dejado a un lado tanto la historiografía como los divulgadores. Su trabajo se ha publicado en la página web Mujeres en la Historia, un espacio de gran dinamismo y donde hay publicadas … Leer más
No se trata de una obra histórica al uso, ni siquiera de un tratado de historiografía. ‘Sociología e Historia’ de Peter Burke es más bien un texto que permite acercarse de manera indirecta a las problemáticas de la historia como disciplina, a las cuestiones que salen a la luz cuando uno se propone investigar el pasado.
El mundo ha cambiado notablemente en medio siglo. Sin embargo, el trabajo que comentamos nos permitirá acercarnos al concepto (o conceptos) de civilización y a algunas de las civilizaciones que, según Braudel, existen en la actualidad.
El singular título de la obra de la que hoy voy a hablaros puede resultar incongruente y sus términos parecer que no guardan ninguna relación. El lector más curioso tendrá la tentación de pensar que se trata de algún tipo de metáfora o de alguna referencia simbólica a su contenido. Nada más lejos de la … Leer más
En este libro, Eslava Galán aborda toda la cronología de la guerra, centrándose en las historias de la gente común sin olvidar la explicación de los grandes acontecimientos y decisiones políticas y militares.
Hacía tiempo que quería escribir sobre uno de los maestros de periodistas que, a su vez, servirá a las próximas generaciones de historiadores para documentar el devenir de los lugares a los que viajó y en los que trabajó, principalmente África y Asia. Vivió la época de la descolonización e independencia, pero también las continuas … Leer más
La mayor parte de los barcos que aparecen en este pequeño libro fueron utilizados para fines bélicos. Pero otros fueron destinados al comercio y a fines científicos y exploratorios.
Tal y como prometí en la reseña que publiqué en Descubrir la Historia del primer libro de la trilogía sobre Escipión el Africano de Santiago Posteguillo, toca hacer una revisión de conjunto de toda la obra. Son más de 2.000 páginas que leí y digerí en poco más de un mes, lo que demuestra que … Leer más