Reseña: Dorantes. La roda del viento
Breve reseña de una obra musical que mezcla varios estilos para conmemorar el V centenario de la primera circunnavegación de la Tierra.
Breve reseña de una obra musical que mezcla varios estilos para conmemorar el V centenario de la primera circunnavegación de la Tierra.
Estamos seguros de que este libro lo disfrutarán tanto los amantes de las letras como de las ciencias. Se trata de un texto de lectura ágil que defiende la mitología como una fuente de inspiración para la ciencia.
Reseñamos el libro de Fernando Lillo ‘Un día en Pompeya’, en el que podemos descubrir la vida cotidiana de esta ciudad romana. Está escrito con estilo ligero, y es ameno y sencillo.
En esta obra hay un choque de personalidades. La de la autora, Sandrine Revel, y la del biografiado, Glenn Gould, uno de los intérpretes más carismáticos y personales de la música clásica del siglo XX.
Jerry Toner vuelve a introducirnos en las entrañas del mundo romano a través de su nuevo libro. Un relato apasionante sobre cómo concebían el crimen nuestros amigos de la ciudad del Lazio. Y, además, llega desde una de nuestras editoriales de cabecera, Desperta Ferro.
Este libro no ayuda a un mejor conocimiento de la figura de Sócrates. Desborda fantasía y tiene graves faltas de conexión en los argumentos.
Maeva, a través de su nueva sección Maeva Young, nos trae una divertida e ingeniosa manera de intentar atraer a niños y niñas pequeños a la mitología griega.
Javier Ramos publica en Almuzara una obra sobre la historia del circo, en la que nos habla de los orígenes, personajes clave y entresijos de este mundo que provoca diversas emociones y ha asombrado a generaciones.
¿Cómo se configura realmente nuestra identidad? ¿tenemos pruebas fehacientes de la misma? La historiadora norteamericana Natalie Zemon Davis en un trabajo, que puede tildarse ya de clásico de la historiografía contemporánea, intenta responder a estos interrogantes, analizando el caso de Martin Guerre, un aldeano francés cuya identidad fue suplantada en el siglo XVI durante más de tres años, en que ni su círculo más cercano, fue capaz de reconocer o probar, finalmente, la citada impostura.
En ‘El oficio de historiador’, Enrique Moradiellos (Oviedo, 1961) nos ofrece una completa guía de iniciación en el mundo de la historia. Aunque escrito pensando en los estudiantes universitarios, es una magnífica lectura para todos aquellos interesados en la historia deseosos de conocer las particularidades de su estudio.
El escritor y editor Gonzalo Pontón (Barcelona, 1941) ha publicado una obra que indaga en los orígenes de la desigualdad actual, algo que sitúa en el siglo XVIII. Este ensayo, publicado por Pasado & Presente, ha merecido el Premio Nacional de Ensayo 2017.
La editorial Ático de los Libros sigue apostando por la reedición en castellano de las obras de Tom Holland y nos presenta ‘Fuego Persa’, la narración de uno de los enfrentamientos bélicos más trascendentes de la historia de la humanidad, las guerras entre el todopoderoso imperio persa y las ciudades estado griegas.
La Segunda Guerra Mundial ha llamado la atención de numerosos investigadores, dadas las graves atrocidades que se cometieron y el impacto que tuvo en la sociedad. En este caso, reseñamos el libro que Andrew Nagorski ha publicado sobre los cazadores de nazis.
Reseñamos ‘Modernidad de España. Apertura europea e integración atlántica’ (Marcial Pons, 2017), una obra que reúne a algunos de los mejores historiadores especializados en la Edad Moderna hispana.
La historia puede ser divertida, y en ‘Ad Absurdum’ son expertos en transmitirla de ese modo. Con la publicación de ‘Historia absurda de España. De Granada ′92 a Barcelona ′92’ han explicado 500 años de historia de una manera muy divertida, al tiempo que han mantenido el rigor y la precisión en la narración de los hechos.
El libro ‘Anatomía de una crisis’, coordinado por Eduardo González Calleja y publicado por Alianza Editorial, desgrana los eventos que sucedieron en 1917 que supusieron un ataque al sistema de la Restauración.
Ted Gioia es uno de los mayores conocedores de la historia del jazz. La editorial Turner ha publicado un breve manual, pero útil y ameno, en el que Gioia recorre la historia de este género a través de sus autores, temas, sesiones de grabación y principales hitos. Una obra recomendable para quienes se acercan al jazz por primera vez, pero también para los que ya disfrutan de este género musical.
′Fantasmagoría′ (La Felguera editores, 2017) es mucho más que una historia de la magia en los albores de la contemporaneidad, es un profundo análisis de las pasiones humanas que trastocaron, definitivamente, los cimientos del Antiguo Régimen.
Pequeños Arqueólogos, asociación dedicada a realizar talleres educativos con niños y adolescentes, edita una serie de tres cuentos que acercan la historia a los más pequeños.
Reseñamos ′Triple juego en Cuba′, novela histórica de Bernar Freiría que nos traslada a los años en los que España perdió, de manera definitiva, su imperio colonial en América.