‘La vida contada por un sapiens a un neandertal’ de Millás y Arsuaga

‘La vida contada por un sapiens a un neandertal’ (editorial Alfaguara, 2020) nos relata una conversación entre Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología, y el escritor Juan José Millás, en la que éste se encarga de levantar acta de las explicaciones que el catedrático, a modo de clases particulares, va transmitiendo al escritor. A lo que Juan José Millás añade toda una carga de ficción que consigue hacer la lectura más entretenida, sin que por ello se resienta la calidad científica de la narración.

Los ainu: los desconocidos nativos japoneses

Si de algo se precia Japón con su historia, es de ser proteccionista. Los gigantescos túmulos kofun, en los que se enterraron los emperadores japoneses de los siglos IV-VI, son una de las más impresionantes muestras de arqueología prehistórica japonesa y, sin embargo, la Casa Imperial japonesa no permite su excavación para que el origen étnico de los emperadores no sea vinculado con las antiguas migraciones de Corea.

Arte rupestre y megalitismo en el extremo sur de Europa

En este mundo, la necesidad de dejar constancia de sí mismo y de su existencia es exclusiva del ser humano, por eso somos trascendentes. Las primeras manifestaciones gráficas y, posteriormente, la arquitectura primitiva sirvieron a este propósito y contribuyeron a garantizar el ansia de perpetuidad que nos persigue desde nuestros orígenes. Durante la prehistoria, el paisaje se humanizó gracias a hitos culturales indelebles capaces de permanecer en el espacio y perdurar en el tiempo. Con los monumentos megalíticos y el arte esquemático se desarrolló plenamente esta idea mediante una simbiosis que, en las cordilleras béticas, cristalizó de un modo excepcional.

Bacinete, un santuario prehistórico agredido

En nuestra revista dedicamos un informe especial a Bacinete, un espacio de enorme interés para aproximarnos a la prehistoria del Campo de Gibraltar y al arte rupestre del extremo sur peninsular. Las medidas para su protección y conservación eran escasas, lo que hacía presagiar que podía haber amenazas para su integridad. Esas amenazas ya son agresiones reales.

1×23 – La Montera del Torero

En el municipio de Los Barrios (Cádiz) se encuentra uno de los símbolos mas reconocibles del Campo de Gibraltar: la Montera del Torero. Se trata de una roca erosionada a lo largo de los milenios y que tiene la característica forma del tradicional sombrero de los toreros. En esta edición hablamos sobre un estudio que nos habla de las comunidades productoras que se encontraban en su entorno.

La Cueva de Bacinete y el arte rupestre en el extremo sur peninsular

Detalle de algunos motivos de la Cueva de Bacinete | Martí Mas Cornellá.

En la provincia de Cádiz y parte de Málaga hay un considerable número de cuevas y abrigos con arte rupestre de gran interés. Sin embargo, no han recibido la atención académica ni mediática que, sin duda, merecían. En este artículo nos proponemos adentrarnos en algunos de estos lugares, sobre todo en la Cueva de Bacinete, que visitamos en una expedición dirigida por una de las investigadoras que mejor la conocen.

Programa de las IV Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar

El Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG) ya ha publicado el programa definitivo de las IV Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar. Se celebrarán en el Palacio de los Gobernadores de la localidad de San Roque (Cádiz) durante los días 1 y 2 de abril. Serán 23 ponencias diversas que proporcionará un nuevo … Leer más

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00