El cierre. Muerte e historia
El estudio de la historia lleva aparejado un contacto continuado con la muerte. Reflexionamos un poco sobre ello en este cierre del número 5 de la revista.
El estudio de la historia lleva aparejado un contacto continuado con la muerte. Reflexionamos un poco sobre ello en este cierre del número 5 de la revista.
Publicado en el número 5 de Descubrir la Historia (abril de 2016). Lo único cierto es que no era precisamente cómodo aquel espacio que me habían asignado, en el descomunal vientre de madera. Hacinados todos, aspirando el olor, todavía fresco de acebuches y de encinas, y el roce de las vecinas espadas. De mis compañeros … Leer más
Un día, Perséfone estaba recogiendo flores junto a otras compañeras en un prado cuando se abrió la tierra y apareció Hades, su tío, que la raptó para que fuera la reina del inframundo junto a él.
Publicado en el número 5 de Descubrir la Historia (abril de 2016). La primera pregunta que me gustaría plantearos a modo de introducción de esta reseña es: ¿qué conocimiento tenemos de nuestras vidas? Parece una pregunta que más allá de la casuística de nuestras respectivas biografías resulta fácil de responder: somos actores de nuestro día … Leer más
Desde mediados del siglo XIX el campesinado andaluz luchó contra las dificultades que se derivaban de la introducción del liberalismo en el campo. Diversas medidas llevadas a cabo en ese momento privatizaron bienes de los que antes podía beneficiarse la población rural, obligando a los campesinos a reorientar sus economías y formas de vida en general.
Relacionamos algunos de los aspectos fundamentales de la saga de Harry Potter que denotan una inspiración a veces más historicista que de ficción.
El éxito de ‘La Dolores’ constituía la prueba definitiva de la consagración de Bretón como artista. Pero este acontecimiento tenía también otro significado. Una vieja copla aragonesa se convertía en paradigma de la ópera nacional.
En un contexto de propuestas raramente factibles o abiertamente estrafalarias podemos situar la que he calificado de «la más fantástica quimera que los tiempos han visto para recuperar Gibraltar». Responde al contenido de un manuscrito firmado en Aranjuez en 1780 por Juan de Aguas que se conserva entre los fondos del Museo Naval de Madrid.
Indagar en los orígenes del conflicto carlista obliga a buscar las fuentes de una rivalidad que no sólo marcó los pasos de la historia española durante buena parte del siglo XIX, sino también la de Europa en su conjunto: la oposición entre el liberalismo y el Antiguo Régimen.
La implantación del liberalismo en España durante el siglo XIX no es una historia lineal. Es necesaria una perspectiva global de esta centuria para comprender los acontecimientos que llevaron a su difícil incorporación en el sistema político.
Entrevistamos al historiador y divulgador Nacho Ares, director del programa ‘SER Historia’ y apasionado del Antiguo Egipto.
Nuestro protagonista, cuyo nombre no podríamos olvidar, vino al mundo un buen día de finales de septiembre de 1547, probablemente un 29, coincidiendo con la celebración del santo que le dio nombre.
Durante los ocho días que duró la conferencia, no todo habían sido acuerdos y coincidencias. La lectura de las actas de esos encuentros, al máximo nivel o de los titulares de Exteriores de los tres grandes, arroja un buen número de discrepancias, unas veces claramente expuestas y otras sutilmente deslizadas entre complejos argumentos.
Publicado en el número 5 de Descubrir la Historia (abril de 2016). Escribimos un nuevo capítulo de la apasionante aventura que es Descubrir la Historia con este quinto número, en el que una vez más os invitamos a recorrer juntos las lindes del tiempo y la memoria, y echar la vista atrás para ver los … Leer más