Salvar al soldado Pacman
Nueva columna de Ad Absurdum para hablar sobre la ficción como forma de acceder de muchas personas a la historia.
Nueva columna de Ad Absurdum para hablar sobre la ficción como forma de acceder de muchas personas a la historia.
Domenico Scarlatti, el sexto de los diez hijos del gran músico Alessandro Scarlatti, fue uno de los tres grandes nombres de la música universal que nació en aquel glorioso año 1685, junto a Johann Sebastian Bach (1685-1759) y George Friedrich Haendel (1685-1759).
No son pocos los autores que a lo largo de la historia han clamado contra el anacronismo. Es decir, contra la incapacidad para entender el pasado desde su óptica propia y no desde los parámetros interesados del tiempo del observador.
Como en cada número de la revista, recomendamos una serie de libros de Historia, tanto novedades como clásicos. Aquí van los del número 29 (noviembre-diciembre 2020)
¿Qué le pasa a España con su pasado? ¿Por qué siguen levantando pasiones acontecimientos que se produjeron hace más de 80 años? Con estos dos interrogantes finalizamos nuestro anterior artículo, en el que se reflexionó sobre la versatilidad de la memoria. Partiendo de esta premisa, es comprensible (aunque quizás no resulte modélico) que las diferentes generaciones se hayan posicionado de manera diferente ante los acontecimientos del pasado reciente español.
En 1997 la República de Albania fue testigo del alzamiento de toda una población, que sintiéndose estafada no dudó en asaltar los cimientos del Estado como el ejército o la policía, creando de este modo una situación totalmente insólita en la más reciente historia europea. La gestación de esta crisis desde inicios de la administración Berisha en 1992 hasta su definitiva explosión a inicios de 1997, quedan plasmados en el presente texto que pretende acercar al lector un episodio más de la inestable geopolítica balcánica.
La lucha obrera y estudiantil durante el Franquismo, abordada en el artículo anterior (número 28 de la revista), se recrudeció durante los años 70. Para entender mejor este período es necesario conocer el contexto del final de la dictadura y la llamada transición política, con los principales acontecimientos dentro y fuera de España.
El santuario de Asclepio en Epidauro, epicentro de la sanación en el mundo clásico, era visitado por enfermos de todo el Mediterráneo para obtener el favor del dios y ser sanados. La figura e iconografía del dios, los entresijos del culto y la arquitectura y escultura del recinto sacro son aquí el mejor remedio para adentrarse en los misterios de una medicina anclada entre religión y ciencia.
La cultura fenicia y púnica ha sido injustamente tratada por la historia. Desde época de Homero, las fuentes clásicas nos han transmitido una visión de los fenicios como gentes embaucadoras, rencorosas y maliciosas. Una imagen distorsionada y estereotipada, pero a su vez impregnada por un fuerte pensamiento eurocentrista que ha tenido y sigue teniendo grandes repercusiones en nuestra forma de ver el pasado.
Las relaciones entre España y Portugal se han basado a lo largo de toda su historia en un amasijo de constantes idas y venidas, búsquedas de paz, enfrentamientos, convivencia bajo una misma corona e incluso guerras entre vecinos. Sin embargo, nos referimos a dos territorios contiguos, colindantes y fronterizos que en un momento determinado de la historia fueron separados por una frontera política, económica, social y dialéctica quebrando la unidad de la península ibérica. Dos países que han sido vecinos de puerta a puerta tanto en la península ibérica como en América en la Edad Moderna; pero que en ciertos momentos se dieron la espalda y compitieron cada uno por sus intereses.
Enrique Martínez Ruiz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, investigador de largo recorrido y figura clave en la renovación de la historia militar en nuestro país vuelve a la palestra editorial que nunca abandonó con una obra magna sobre el gobierno, la vida y los elementos menos conocidos del reinado del segundo de los Felipes. Ve ahora la luz, publicada por La Esfera de los libros, la biografía Felipe II. Hombre, rey, mito, que está llamada a convertirse en un clásico instantáneo sobre esta monumental figura.
Hablar de Ludwig van Beethoven es hacerlo del compositor más importante del siglo XIX y uno de los más grandes de todos los tiempos. Su impronta, talento, trabajo e innovaciones marcaron a las generaciones que le sucedieron como una sombra alargada de influencia genial.
Nos asomamos al año 1648 y la ratificación de uno de los tratados que conformaron la conocida como Paz de Westfalia.
No queremos ponernos catastrofistas, pero sí estamos preocupados. Nos sentimos un poco cansados, incluso asqueados, de ver cómo la historia está siendo constantemente manipulada para unos y otros intereses.
Desvelamos algunos (sólo algunos) contenidos que se publicarán en el número 29 de la revista, que saldrá en noviembre de 2020.