Próximo número: 29 (noviembre-diciembre 2020)
Desvelamos algunos (sólo algunos) contenidos que se publicarán en el número 29 de la revista, que saldrá en noviembre de 2020.
Desvelamos algunos (sólo algunos) contenidos que se publicarán en el número 29 de la revista, que saldrá en noviembre de 2020.
Con su habitual toque característico, Jesús Rubio nos resume la importancia de la batalla de Lepanto.
«Nuestro presente será historia mañana y el patrimonio que leguemos a nuestros descendientes se admirará tanto como nosotros admiramos esos monumentos que queremos dejar intactos»
Tras los meses más duros del confinamiento volvemos a publicar nuestra selección de exposiciones y actividades relacionadas con la historia, el arte y la cultura.
En esta entrega de ‘Hispania Música’ hablamos de cuál era la competencia musical de las mujeres en la sociedad española durante el siglo XX, cuando el conocimiento musical comenzó a convertirse en una herramienta de inserción laboral para ellas.
Como en cada número de la revista, recomendamos una serie de libros de Historia, tanto novedades como clásicos. Aquí van los del número 28 (septiembre-octubre 2020)
En esta entrega de ‘Historia en bocadillos’ recomendamos la adaptación de ‘Patria’, «un clásico que camina al margen de la novela que le nutre».
El cine despierta recuerdos de la infancia, moviliza emociones que creíamos perdidas bajo la suave embestida de las bandas sonoras y genera un mapa vital inevitable. Somos los libros que leemos, la gente con la que conversamos y, muy especialmente, las películas que amamos. Un cine abandonado, una historia fabulosa de un estafador que quiso ser barón de Arizona y un hallazgo son los mimbres con los que puede construirse un peldaño de la memoria.
Hasta hace unas pocas décadas, nadie hablaba de memoria histórica. Parecía claro que ambas eran substancialmente diferentes. Mientras la historia, ciencia humana, aspira a un conocimiento lo más preciso posible de lo que ha pasado, la memoria, vinculada a una función del cerebro, se ocupa de codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Sirvan estas líneas para dar algo de contexto al trabajo de los diplomáticos, que va más allá de gestionar crisis e incidentes. La diplomacia, basada durante siglos en una asentada tradición, ha servido para administrar las relaciones entre actores internacionales.
Desde que Colón se topara con ella, Cuba ha sido codiciada por muchos países debido a su posición geoestratégica. En ocasiones, este interés ha llegado a desarrollar conflictos internacionales como el de la «Crisis de los Misiles», precedente de la invasión estadounidense de playa Girón, que dio origen a la amistad cubano-soviética y provocó un verdadero altercado durante la Guerra Fría, reflejando esa ambición mundial centenaria.
La invasión napoleónica de España supuso el expolio y puesta en circulación en el mercado del arte de una ingente cantidad de pintura del Siglo de Oro. Este hecho impulsó la alteración de la mirada del resto de europeos hacia el país y, aunque suscitó una visión romántica y fantasiosa del mismo, también ayudó a descubrir y valorar la genialidad de los grandes maestros de la Escuela Española.
En la memoria española, la batalla de Lepanto, 7 de octubre de 1571, estará siempre marcada como un desenlace de caracteres épicos para la rivalidad mediterránea entre la España de los Habsburgo y los sultanes de Constantinopla. Para la República de Venecia, en cambio, Lepanto fue la señal definitiva de que los tiempos de su vieja política exterior autónoma había quedado atrás.
El tiro con arco es, sin duda, uno de los aspectos más importantes de las culturas de Asia Central. A lo largo de los siglos, esta tradición militar ha acompañado grandes hitos históricos y, entre ellos, la expansión y conquista de Gengis Khan y los mongoles. Este artículo propone un viaje a través de la sociedad mongola y sus guerreros para conocer uno de los periodos más interesantes de la Edad Media.
La primera vez que Cicerón habla de Catilina no es para dejarlo muy mal. Tenemos noticia de que en un principio pretendió defenderlo, incluso sabemos que quería hacer campaña conjunta para el consulado. Pero, como sabemos por las Catilinarias, el orador terminará presentándolo como el colmo de la maldad y la perversión. ¿A qué es debido ese cambio de actitud? Veamos…
La fragmentación política y regional en la China de la Antigüedad tuvo su fin con Qin Shi Huang, quien protagonizó la unificación del territorio y se convirtió en ‘Primer Emperador’. Su figura polémica dio lugar a uno de los mayores tesoros arqueológicos del país asiático: su mausoleo. Junto a él, un enorme ejército de soldados de terracota le escoltaría a la vida en el más allá.
El profesor Abdón Mateos es catedrático en la Universidad Nacional a Distancia (UNED), coordinador del área de Historia Contemporánea en la Escuela Internacional de Doctorado e investigador principal del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia en España (CIHDE). Además, dirige la revista Historia del Presente.
Nos proponemos hacer un recorrido histórico por la oposición al Franquismo, centrando nuestro análisis en el papel jugado por el movimiento obrero y el movimiento estudiantil durante las casi cuatro décadas de existencia de la dictadura. Al abordar el proceso de reorganización de la oposición obrera y estudiantil en cada período (o década) nos referiremos también a los aspectos más representativos del contexto político del momento. Fundamentales para entender las vicisitudes por las que atravesaron tanto la oposición como el Régimen.
A partir del ejemplo de Khaled Asaad en Palmira, reflexionamos sobre cómo ha de ser la defensa del patrimonio: firme y sin fisuras.
Nos adentramos en algunas de las noticias de historia y arqueología más relevantes. Lo hacemos ubicando en un mapa los principales titulares que nos deja la actualidad.