El Trastero de la Historia: Germánico
Una nueva entrega de ‘El Trastero de la Historia’. En esta ocasión, Jesús Rubio Villaverde nos trae a Germánico, cuya vida tratamos en uno de los artículos del número 22 de la revista.
Una nueva entrega de ‘El Trastero de la Historia’. En esta ocasión, Jesús Rubio Villaverde nos trae a Germánico, cuya vida tratamos en uno de los artículos del número 22 de la revista.
En 2019 se cumplen dos mil años de la muerte de Germánico. Se le conoce, aparte de por sus campañas militares, por ser el padre de uno de los emperadores más famosos, aunque no precisamente para bien: Calígula. Hijo de Druso, y por lo tanto nieto de Augusto, siempre estuvo dentro del círculo de los que posiblemente hubieran podido ser emperadores, pero su vida se truncó un día de octubre del año 19 d. C.
Fue espectacular e inolvidable el impacto emocional que la noticia del incendio supuso para todos nosotros, en especial para los habitantes de París, que en las calles que conducían a la catedral lloraban, rezaban y entonaban himnos, aplaudiendo a cada coche de bomberos que se sumaba a la extinción. El mundo entero se solidarizó y, a las 48 horas, las campanas de todas las catedrales de Francia y varias europeas tañeron a la vez. Pero, ¿a qué se debía esa conmoción? Hay que regresar al principio, a un amanecer, a una gran luz surgida en la Edad Media.
La imagen idealizada que el arte y la literatura
ha creado del pirata dista mucho de la dura realidad
que estos pintorescos personajes vivieron. Navegar en un barco del siglo XVII no era un paseo agradable y la supuesta aventura iba acompañada de peligros y penurias que los piratas debían superar para sobrevivir.
Con peores olas de calor cada año que pasa y un aumento constante de la temperatura media anual parece claro que nos encontramos en mitad de un cambio climático que afecta al planeta entero. La capa de hielo del Ártico disminuye un 4% cada década, y donde la mayoría ve un desastre ecológico hay quien encuentra una posibilidad económica.
Todos hemos sido estudiantes de Historia y, por tanto, hemos tenido un profesor o profesora de esta materia. Algunos nos hemos aburrido y otros hemos disfrutado las clases. Pero ¿es la historia una materia más o menos aburrida que el resto? ¿Qué debe hacer el profesor para que resulte más entretenida? ¿es culpa del docente que solo memoricemos los acontecimientos, procesos y estructuras históricos? En definitiva ¿otra manera de enseñar y aprender historia es posible?
La debacle de la campaña napoleónica en Rusia en 1812 y la derrota de las tropas imperiales en Leipzig en 1813 hicieron del gobierno de Napoleón en Francia un régimen insostenible. En 1814, tras la rendición de París ante las tropas de la Sexta Coalición, Bonaparte se vio obligado a abdicar en Fontainebleau. Las potencias aliadas le permitieron mantener su título imperial y retirarse a la isla de Elba, desde donde gestó un regreso inesperado.
Son tan solo 600 los kilómetros de agua que separan a China y Japón, dos superpotencias que, inevitablemente, compiten desde hace siglos por el dominio de la región. El mar de la China Oriental contiene islas reclamadas por ambos gigantes, la historia está repleta de cruentas batallas entre los dos, sus poblaciones se rechazan mutuamente y, en el siglo XXI, los gobiernos tratan de darse la mano firmando acuerdos comerciales que aplaquen la tensión latente. Repasamos los motivos que hacen que China y Japón se consideren malditos vecinos.
El cine ha sido un vehículo propicio para mostrar los rincones más oscuros de la historia y, por ende, del ser humano. De hecho, la fascinación por el mal es algo que ha quedado prendido de las narraciones de los grandes escritores, pintores y cineastas.
Estrenamos la sección ‘Historia en bocadillos’ con una reseña de ‘Numancia’ de Cascaborra Ediciones. Un relato gráfico que nos acerca a los numantinos.
Reseña del cómic ‘Barcelona 1714’ editado por Cascaborra Ediciones. Parte de la nueva sección ‘Historia en viñetas’, inaugurada en el número 22 de la revista.
Con la llegada de la Segunda República se produjo un cambio profundo en las políticas ligadas al marco de la educación y de la cultura. Hoy nos asomamos a uno de sus capítulos que tiene como protagonista a la Institución de Libre Enseñanza.
Recomendamos una serie de exposiciones y actividades que se van a poder disfrutar en septiembre y octubre de 2019. Rogamos a museos, instituciones y otras entidades organizadoras que nos envíen información de sus eventos a nuestra redacción.
El ser humano necesita un relato, con introducción, nudo y desenlace. En la disciplina histórica no siempre se pueden tener estos ingredientes de manera completa.
La Historia de Cádiz cambió con la concesión del estatuto de municipio romano. Gades se convirtió en la puerta del comercio atlántico del Imperio. Esta modificación de la condición económica de la urbe estuvo acompañada de numerosas novedades culturales. Este proceso tuvo dos claros protagonistas: Julio César y Cornelio Balbo el Mayor.
Hablamos de unas impresionantes construcciones desarrolladas en el Cáucaso. Estos dólmenes son todavía objeto de estudio.
Entrevistamos a Josiah Osgood, profesor de la Universidad de Georgetown que profundiza en las causas que llevaron a Roman a convertirse en un Imperio.
El día 21 de julio de 1959 el Gobierno franquista aprobaba el Decreto Ley de Ordenación Económica, más conocido como «Plan de Estabilización», que incluía, entre otras medidas, la devaluación de la peseta, la liberalización de las importaciones y la apertura al capital extranjero. Tras la entrada en vigor de estas medidas, se iba a producir un importante crecimiento de la economía española durante el período 1960-1974.
Sección ‘Vistas del pasado’ del número 22 de la revista. En esta ocasión, nos desplazamos hasta tierras escocesas, al Palacio de Linlithgow.
Nos adentramos en algunas de las noticias de historia y arqueología más relevantes. Lo hacemos ubicando en un mapa los principales titulares que nos deja la actualidad.