Clío va al cine. La pulsión escópica

El cine es uno de los artes que más nos acerca a las pulsiones atávicas, pero no lo hace con la mera representación de lo intangible (eso ya había ocurrido con la escultura, la pintura y finalmente la fotografía). El celuloide tiene la aspiración de capturar furtiva e incongruentemente el movimiento y, con él, retazos del alma humana y fragmentos de su historia. Lo cierto es que, aunque fracasa en el proceso, el estruendoso y sublime resultado ciega con el resplandor de la cola de un cometa.

Malditos vecinos. Ucrania y Rusia: tensiones del pasado

La enemistad que mantienen Rusia y Ucrania, agravada con el estallido de la guerra en el este de Ucrania en 2014, se ha de entender desde un análisis histórico. El indudable peso de la geopolítica no debe minimizar el componente étnico y cultural que opera en esta cuestión. Tras más de mil años de influencia rusa en la zona, las fronteras artificiales del siglo XX se han demostrado frágiles para delimitar nacionalidades.

Historiae. La academia

Leemos un artículo historiográfico. Es un texto interesante y riguroso. Lo firma un doctor en historia. Esto es,
a priori, un elemento que incide en la fiabilidad del escrito que acabamos de ojear. Sin embargo: ¿qué sabemos de la academia?, ¿qué criterios se emplean para decidir quién debe ser profesor universitario y quién no? ¿Cómo selecciona el sistema a los mejores?, ¿son estos realmente los mejores?, ¿tienen este tipo de variables influencia en
la manera en que aprendemos o descubrimos la historia?,
¿y en la forma en que escribimos sobre el pasado?

Países Bajos… bajo el mar

El 31 de enero de 1953 los diques que contenían el empuje del océano se vieron superados por la terrible tormenta generada en el mar del Norte. En Escocia murieron 19 personas, en Bélgica 38, en Inglaterra 307… pero hubo un lugar donde la catástrofe fue de dimensiones muy superiores: en Países Bajos 1.836 personas perdieron la vida por las inundaciones. El agua se adentró en el país con facilidad y rapidez. En este capítulo de ‘En contexto’ tratamos de descubrir por qué Países Bajos tiene tanto riesgo ante las inundaciones y cómo lucha para mantenerse a salvo de un mar cuyo nivel crece año tras año.

Kind of Blue: 60 años de una joya del jazz

En agosto de 1959 se publicó el álbum titulado Kind of Blue, editado por Columbia Records. El trompetista Miles Davis dirigió a un elenco de los mejores músicos de jazz de su tiempo: John Coltrane, Bill Evans, Cannonball Adderley, Paul Chambers y Jimmy Cobb (además de Wynton Kelly, pianista en una de las pistas). Fueron cinco temas compuestos por Miles Davis (dos de ellos también firmados por Bill Evans) que sublimaron el arte de la improvisación.

Los refugiados alemanes de Camerún

Hace cien años, España, cumpliendo con sus deberes de neutralidad, acogió con riesgos y temores a unos refugiados provenientes de África. Fueron los alemanes de Camerún y los miles de cameruneses, entre soldados y civiles, que los siguieron huyendo de la guerra. Las autoridades españolas, primero en Guinea y luego en la península, con más voluntad que medios, ofrecieron un servicio a la paz en la más cruel de las guerras.

La frontera lingüística entre Castilla y Aragón: el Tratado de Almizra y otros más

En las provincias de Castellón, Valencia y Alicante existen núcleos de población castellanoparlantes junto a otros municipios, en ocasiones de extrema vecindad, que hablan valenciano.
El origen de esta convivencia lingüística es la simultánea reconquista aragonesa y castellana, con la consiguiente necesidad de repoblación de los recién incorporados territorios.

La esfericidad de la Tierra

En los últimos tiempos, en parte debido al auge de las redes sociales y la cultura de la posverdad, ha crecido globalmente un movimiento que defiende que nuestro planeta no es esférico sino plano. Esta postura, al igual que otros movimientos similares como la defensa de la homeopatía, la negación del cambio climático o los anti-vacunas, no atiende a datos empíricos y observacionales completamente contrastados, basando su doctrinas en tesis que violan flamantemente el método científico. En este artículo recogemos 15 pruebas observacionales, algunas comprobables por uno mismo, que muestran inequívocamente que la Tierra, al igual que el resto de los planetas, es esférica.

Historia del debate sobre la forma de la Tierra

En la actualidad uno de los temas que más perplejidad suscita entre la comunidad científica es la discusión sobre si la Tierra es un globo o un disco plano. Un debate que en cualquier otro momento de la Historia se habría ignorado por no tener sentido. Aprovechamos el surgimiento del terraplanismo para hacer un repaso de cómo ha evolucionado esta teoría a lo largo de los siglos y para descubrir que, en realidad, nunca ha tenido demasiados adeptos.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00