El Trastero de la Historia: Diego de Salinas
En esta ocasión, la sección gráfica de Jesús Rubio nos habla de un personaje muy interesante, Diego de Salinas, último gobernador de Gibraltar antes de la toma angloholandesa de 1704.
En esta ocasión, la sección gráfica de Jesús Rubio nos habla de un personaje muy interesante, Diego de Salinas, último gobernador de Gibraltar antes de la toma angloholandesa de 1704.
Nueva entrega de la Anábasis de Ad Absurdum. En esta ocasión, reflexionan sobre el papel otorgado tradicionalmente a las mujeres en la Historia.
Recomendamos una serie de exposiciones y actividades que se van a poder disfrutar en mayo y junio de 2019. Rogamos a museos, instituciones y otras entidades organizadoras que nos envíen información de sus eventos a nuestra redacción.
¿Por qué el Museo Arqueológico Nacional tiene en su sala dedicada al Próximo Oriente un óleo? ¿Qué relación tiene con la colección de dicha sala? Hoy conocemos un capítulo de la aventura española en el redescubrimiento del Antiguo Oriente.
Salvajes, bárbaros y alteridades no son otra cosa que diversas caras de una misma moneda. El cine del oeste y el de terror conllevan, en algunas ocasiones, una profunda reflexión al respecto.
El conflicto que mantuvieron los gobiernos de Nigeria y Camerún por el control de la pequeña península de Bakassi sirve para demostrar el interés que cobran las porciones más recónditas de tierra cuando se descubren riquezas naturales, la influencia del nacionalismo en los conflictos, la importancia de los organismos internacionales, la actividad de los grupos armados en África y, también, como ejemplo de que en ocasiones las relaciones internacionales se basan en la buena fe.
Nos preocupamos constantemente por conocer los hechos, procesos y estructuras históricos. Si algo inquieta a los historiadores es el dato, el acontecimiento, lo objetivo. Pero, ¿qué ocurre con los sujetos de la historia? ¿Cómo se construyen? ¿Quiénes son? ¿Qué consecuencia tiene apelar a determinados colectivos como actores de un pasado común?
El poder que hoy tiene China en el escenario global se hace mucho más sorprendente cuando se repasa de dónde viene el país. Las últimas décadas son una pequeña gota en el océano de una historia milenaria, pero el increíble desarrollo que se ha vivido en este periodo ha permitido que el gigante asiático pase de una sociedad agrícola a dominar la economía mundial.
Viajar al sudoeste de Inglaterra es hacerlo al origen remoto de la isla de Gran Bretaña. Los restos prehistóricos de sus primeros habitantes siguen siendo una constante en el presente.
En 2017, el Gobierno de Estados Unidos desclasificó cientos de documentos sobre las actividades de la CIA y la OSS —su precursora— durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Uno de esos documentos es un fichero de 200 páginas titulado Support Provided to Basque Movement and Intelligence Service, en el que se detallan los aspectos clave del Basque G Project o, lo que es lo mismo, las actividades del espía vasco José Laradogoitia Menchaca.
Desveladas ya las incógnitas que presentaban la costa occidental de Norteamérica y sus mares, España ya podía acometer con más garantías la empresa de controlar los mares y territorios del Pacífico norte y hacerlo con renovado interés a la vista de la emergente ocupación de la zona por piratas y mercaderes de otros países.
La Ilustración supuso, como otras ideologías de épocas pasadas, un proyecto de reforma y renovación de la sociedad. Sin embargo, cuando estos intentos de renovación chocaron con la resistencia de ciertas minorías étnicas marginales, éstas fueron consideradas grupos sociales peligrosos a los que era preciso extinguir. Surgió así el primer intento organizado de etnocidio contra la etnia gitana, coincidiendo con el apogeo de la Ilustración española.
Constantinopla fue una de las grandes urbes del Imperio romano y la capital por excelencia del Imperio romano de Oriente, situada sobre el estrecho del Bósforo y sobre la antigua colonia megarense de Bizancio. Esta ciudad ideada por Constantino llegó a ser la principal urbe de la Cristiandad durante la Edad Media, junto con Roma.
Tras la muerte de Jesucristo, el cristianismo creció con rapidez dentro del Imperio romano pese a ser marginado por las autoridades, que consideraban este movimiento religioso una secta. Los cristianos fueron perseguidos por varios emperadores, pero cuando Constantino se dejó convencer por la nueva fe, la historia cambió para siempre. A partir del año 313 los cristianos dejaron de ser perseguidos y pasaron a ser perseguidores de las religiones tradicionales.
Muchos nombres fueron los aclamados como sucesores de Augusto, el primer emperador. Sin embargo, sólo podía quedar uno. La carrera por la sucesión al Imperio comenzó casi al mismo tiempo que éste y duró prácticamente lo mismo que el reinado. Os presentamos a los «herederos» del Imperio.
Los vínculos entre Historia y Sociología son más que evidentes. Y una de las personas que mejor explican este fenómeno es el sociólogo e historiador Santos Juliá. Su dedicación al estudio de la historia política y social española durante el siglo XX le hace ser uno de los expertos más reconocidos en esta materia.
El 8 de junio de 1969 el Gobierno español tomó la decisión unilateral de cerrar la verja de Gibraltar. Así permaneció hasta 1982. En este informe especial repasamos los antecedentes y las consecuencias que tuvo la incomunicación entre España y Gibraltar durante más de una década, que fue devastadora para la ciudad de La Línea. Uno de los principales efectos fue la desconfianza de la población gibraltareña hacia las autoridades españolas, algo difícil de reparar.
En esta sección visual del número 20 de la revista mostramos una obra de Caravaggio en la que representa la crucifixión de san Pedro.
Como en cada número, plasmamos algunos de los eventos de actualidad en un mapa y señalamos titulares y un breve extracto.
El Ágora es la sección de cartas y opiniones de los lectores de ‘Descubrir la Historia’. Aquí están los publicados en el número 20 de la revista.