Anábasis. Acta est fabula
Estreno de la sección Anábasis, escrita por Ad Absurdum. En esta ocasión, nos hablan de la importancia de que los historiadores también tengan en cuenta la divulgación como tarea necesaria.
Estreno de la sección Anábasis, escrita por Ad Absurdum. En esta ocasión, nos hablan de la importancia de que los historiadores también tengan en cuenta la divulgación como tarea necesaria.
Preguntarse qué es la cultura puede acarrear numerosos dolores de cabeza, pero se trata de un punto de partida que resulta indispensable transitar aproximarse a cualquier trabajo de ciencias sociales publicado las últimas décadas (desde que éstas se han visto afectadas por el denominado giro «culturalista»). En esta reseña abordamos la obra de uno de los antropólogos que mayor repercusión han tenido para definir este complejo concepto.
En la actualidad, China ocupa un papel preminente en la geopolítica mundial. Se trata de uno los principales socios comerciales de numerosos países, entre ellos los todopoderosos Estados Unidos. Sin embargo, todo esto es posible a causa de un cambio bastante reciente, aplicado durante el mandato de Deng Xiaoping, que puso en marcha una serie de medidas económicas a partir del año 1978 orientadas a reducir riesgos para su seguridad exterior.
El 18 de abril de 1886, Domingo de Ramos, el sacerdote Cayetano Galeote disparó tres veces en las escaleras de la catedral de San Isidro contra Narciso Martínez-Vallejo e Izquierdo, el obispo de la, por aquellas fechas, recién estrenada diócesis de Madrid-Alcalá, que murió al día siguiente a consecuencia de las heridas que las balas le habían producido.
El siglo XVII vivió una gran ofensiva misionera de la Compañía de Jesús por todas las esquinas del mundo. Los jesuitas utilizaron todos los medios posibles —incluso el disfraz— para llevar a los últimos confines de la tierra su religión y evangelización. América, India, China y Japón los vieron llegar, y a África lo hizo un hombre extraordinario: el madrileño Pedro Páez, que más allá de sus labores misioneras sería el primer europeo en llegar a las fuentes del Nilo azul.
El 4 de agosto de 1578, Sebastían I fallecía en el campo de batalla de Alcazarquivir, junto a gran parte de la nobleza portuguesa. La muerte sin herederos del joven monarca en la infausta Jornada de África forzaba a su tío abuelo, el anciano cardenal Enrique —último hijo vivo de Manuel I— a abandonar el convento de Alcobaça convertido en el rey provisional de un periodo de crisis excepcional, que culminaría en la unión de los dos imperios más poderosos del mundo moderno.
Los vikingos son uno de los pueblos más fascinantes del mundo y han sido objeto de numerosos estudios y películas. Sin embargo, ¿cuáles fueron sus creencias religiosas, sus dioses y sus mitos? ¿Murieron sus creencias con la llegada del cristianismo o han seguido vivas hasta la fecha? Este artículo ofrece una aproximación a este apasionante tema.
Desde el año 800 hasta 1806 estuvo vigente una estructura política, inicialmente supranacional, pero luego limitada al ámbito alemán: el Sacro Imperio Romano Germánico. Su jefatura pasó de ser hereditaria a electiva, pero requirió una reglamentación legal, la Bula de Oro, para evitar duplicidades y otras irregularidades en la elección.
Las noticias sobre el hallazgo de miles de momias de animales en alguna catacumba en Egipto son abundantes. Pero, ¿cómo es posible juntar tal cantidad de momias? ¿para qué servían? Os sorprendería saber que detrás de todos estos seres se escondía un negocio muy lucrativo que jugaba con la religión del Antiguo Egipto.
La mitología sumeria es el intento más antiguo que conocemos de explicar el mundo con base en la experiencia humana. En este artículo, realizaremos un recorrido por sus principales temas, analizando el trasfondo de los mismos y viendo qué podemos descubrir de los mesopotámicos a través de sus creencias religiosas.
Hablar con el catedrático Enrique Moradiellos resulta una experiencia valiosa, de la que se pueden extraer interesantes lecciones. Reconocido en 2017 con el Premio Nacional de Historia, tuvimos la oportunidad de preguntarle sobre aspectos relevantes de su área de investigación y acerca del oficio de historiador.
Descubrir la Historia viaja a la provincia turca de Çannakkale para conocer su rico patrimonio histórico y natural coincidiendo con el vigésimo aniversario de la inclusión del sitio arqueológico de Troya en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
El mito de la guerra de Troya acompaña a la civilización occidental desde su propio nacimiento. Para los griegos, La Ilíada y La Odisea narraban un fragmento de su pasado más remoto, una época de esplendor en la que los héroes y los dioses convivían con los seres humanos. En este artículo haremos un recorrido por la leyenda e intentaremos dilucidar qué nos pueden decir sobre la tradición las fuentes arqueológicas y epigráficas. ¿Tuvo lugar realmente la guerra de Troya? ¿Existe una base real en los textos homéricos?
En el editorial del número 16 de ‘Descubrir la Historia’ hablamos de la construcción de la realidad y la necesidad de intentar aproximarse a ella con numerosas cautelas.