El cierre. Pinturas negras
Artículo de cierre del número 14 de ‘Descubrir la Historia’ que trata sobre las pinturas negras de Goya.
Artículo de cierre del número 14 de ‘Descubrir la Historia’ que trata sobre las pinturas negras de Goya.
¿Cómo se configura realmente nuestra identidad? ¿tenemos pruebas fehacientes de la misma? La historiadora norteamericana Natalie Zemon Davis en un trabajo, que puede tildarse ya de clásico de la historiografía contemporánea, intenta responder a estos interrogantes, analizando el caso de Martin Guerre, un aldeano francés cuya identidad fue suplantada en el siglo XVI durante más de tres años, en que ni su círculo más cercano, fue capaz de reconocer o probar, finalmente, la citada impostura.
En el año de 1968 estallaron diversas revueltas, de características distintas, que ponían en entredicho el sistema surgido después de la Segunda Guerra Mundial. En el presente artículo se analiza qué sucedió en el Mayo francés y en la Primavera de Praga y, sobre todo, nos preguntamos qué ha quedado hoy en día de esos movimientos reivindicativos.
El Mayo Francés de 1968 fue un momento histórico que, en Occidente, marcó un hito en las movilizaciones sociales. El Mayo del 68 no resolvió nada concretamente, pero concienció a la ciudadanía de la influencia decisiva que iban a tener, desde entonces, los movimientos sociales.
Las agencias de noticias son, quizás, los actores periodísticos más importantes —y menos conocidos— a nivel mundial. Su historia se remonta a las primeras décadas del siglo XIX cuando distintos empresarios europeos (y uno mexicano) se dieron cuenta del valor de la información en un mundo tan conectado. En el presente texto recorreremos los orígenes, la consolidación y la actualidad de estas empresas transnacionales de periodismo.
El arte, como vehículo para la comunicación, ha contribuido de una manera muy notable al desarrollo de la Historia tal y como la conocemos. El estudio de estas dos disciplinas de manera conjunta no hace sino mejorar la comprensión de determinados aspectos de la Historia. Este artículo pretende realizar un breve acercamiento a este campo conjunto a través de unos pequeños ejemplos.
Francisco Pizarro, uno de los conquistadores más conocidos, pasó de criar cerdos en su Trujillo natal a fines del Medievo a ser gobernador de un imperio. Su imagen no está exenta de leyendas y polémicas aún por dilucidar.
Cuando se piensa en las ciudades medievales, la imagen que viene a la mente es la de un mundo dominado por élites burguesas, nacidas al calor del comercio y confrontadas con una nobleza reticente a perder su poder. La riqueza, y no la sangre, se convirtió en el nuevo criterio que marcó la jerarquía social. Sin embargo, ¿qué hay de cierto en esta idea?
Juan Laborda Barceló (1978) es doctor en Historia Moderna y escritor. En su más reciente ensayo, titulado ‘En guerra con los berberiscos’, publicado por Turner, analiza los enfrentamientos entre dos mundos, el occidental cristiano y el oriental musulmán, por el control del Mediterráneo.
Las plagas, pestes o, simplemente, epidemias han escrito la historia de la humanidad (Plaga de los Filisteos, ca. 1200 a. C.; Plaga de Atenas, ca. 430 a. C.; Gripe Española, 1918, entre otras), impulsando nuevos órdenes sociales y también la economía. Esta compleja dinámica forma parte de un ciclo, ya que nuestra misma historia, reflejada en interacciones sociales como el comercio, juegan un rol fundamental en el origen y desarrollo de consecuentes epidemias.
La peste, uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis, ha sido una de las grandes plagas que ha sufrido la humanidad a lo largo de la historia. Brotes de diferente intensidad han sacudido los cimientos sociales desde la Antigüedad, ocasionando muerte y dolor. El más virulento fue la Peste Negra, una pandemia que asoló Asia, Europa y el norte de África en la primera mitad del siglo XIV. En este artículo nos centraremos en las consecuencias de los contagios acaecidos en Europa en los siglos medievales y modernos.
Editorial del número 14 de ‘Descubrir la Historia’, donde hablamos de los contenidos de este volumen, centrándonos en el tema principal: las epidemias de peste que asolaron Europa.