El mapa que nos acompaña
Cierre del número 12 de ‘Descubrir la Historia’ en el que hablamos de un mapa que nos ha acompañado desde el principio de esta aventura editorial.
Cierre del número 12 de ‘Descubrir la Historia’ en el que hablamos de un mapa que nos ha acompañado desde el principio de esta aventura editorial.
La mitología griega está plagada de historias heroicas, pero pocas llegan al nivel de la de Perseo. Carlos García Gual, en su célebre ‘Diccionario de Mitos’, califica a Perseo de «típico vencedor de monstruos». Acabó, por ejemplo, con la gorgona Medusa. Gracias a ese logro, se enfrentó con éxito al titán Atlas, que quedó petrificado tras su encuentro con el héroe.
¿Qué es lo histórico? Estamos hartos de que desde los medios de comunicación nos digan que la firma de un tratado, una manifestación o una votación son históricos. Parece que ser histórico dota de un añadido de importancia al acontecimiento en cuestión. Pero: ¿no es todo histórico?
Este artículo analiza de manera general la situación política y social de España en el periodo de la Restauración borbónica (1874-1931) prestando especial atención a los rasgos definitorios del sistema ideado por Cánovas del Castillo, sus principales apoyos y las causas y factores que explican su instauración y su prolongada vigencia.
Pocos pueblos han dominado el mar como los cartagineses, quienes fueron capaces de convertir su ciudad en el centro comercial y político del Mediterráneo. Desde el enorme y moderno puerto de Cartago partían los barcos para la conquista de costas extranjeras, y a sus muelles llegaban mercancías y riquezas. Esta es la historia de una de las mayores obras de ingeniería de la Antigüedad.
Los crímenes contra la Humanidad de la Segunda Guerra Mundial se suelen vincular al Tercer Reich y el Holocausto. Pero hubo atrocidades con otros protagonistas como las que cometió Japón en China, Corea y otros países de Asia. El caso más destacado en el frente del Pacífico quizá es la masacre de la ciudad de Nankín, donde fueron asesinados decenas de miles de civiles chinos.
Estamos acostumbrados a las falsedades y deformaciones históricas propiciadas por la televisión, el cine y la literatura. Se trata de imágenes erróneas que no contribuyen al conocimiento histórico, sino que muy al contrario redundan en ideas preconcebidas, prejuicios y errores sin rigor alguno. ¿Participan los divulgadores también de estos errores?
Por todos es de sobra conocida la figura del emperador Justiniano I de Bizancio (482-565 d. C.), pero es menos admirada la de su cónyuge, Teodora. De origen humilde, la futura emperatriz tuvo una truculenta juventud que merece reconocimiento en las páginas de la historia. En este artículo recorremos la biografía de una mujer adelantada a su tiempo que siempre defendió su trono con una gran valentía.
Su amplísima experiencia como investigador y diplomático le permite conversar con pasión y resolución sobre una multitud de interesantes cuestiones. Hablamos sobre la reciente historia de España, su sociedad, sus traumas y sus olvidos colectivos con uno de los historiadores españoles más prestigiosos.
Desde la lejana Götaland hasta la cálida Hispania, los visigodos fueron desplazándose por media Europa en busca de un lugar donde asentar un reino propio. Vamos a seguirles en este periplo que les llevó a ser uno de los principales pueblos germánicos y protagonistas de los últimos tiempos del Imperio romano, para acabar formando una parte importante de la Historia de nuestro país.
Editorial publicado en el número 12 de ‘Descubrir la Historia’ sobre el conflicto geopolítico de la Transnistria, algo vinculado al tema del informe especial de dicho volumen.