¿Cómo gestionar la memoria? El futuro ante el pasado 

Vamos a reflexionar sobre cómo gestionar la memoria del pasado reciente de España en la actualidad. Conviene, sin embargo, realizar una acotación previa. No existe una respuesta única. No disponemos de una receta mágica. Ya vimos en nuestro primer artículo que las cuestiones vinculadas con la memoria histórica tienen una fuerte carga de emotividad y, por lo tanto, no debemos pretender establecer, en un sistema democrático, una única memoria. Quizá es más oportuno hablar de memorias. Y en el anterior artículo constatamos la dificultad de poder narrar de manera más o menos consensuada el pasado reciente de España.

La Historia de la Paz, presente y futuro de Reconciliación

La memoria histórica debe caminar hacia la reconciliación, del mismo modo que ésta necesita de la memoria para tener sentido. La Historia, a menudo, muestra preferentemente la trayectoria más violenta, bélica y dictatorial de la humanidad, pero existe una Historia de la Paz que quiere y merece sobresalir, para completar la historiografía con veracidad y rigor. Sólo así la memoria histórica podrá transitar hacia su única gran aspiración: la Reconciliación.

La memoria es un cine de verano

Fort Bravo (Escape from Fort Bravo, John Sturges, 1953), es un western clásico protagonizado por Eleanor Parker y William Holden. La película tiene la facultad innegable, como tantos otros clásicos, de evocar aventuras y pasiones simplemente con el recuerdo de algunos fragmentos. Anida, por tanto, en esos sustratos del pasado toda una forma de entender el cine.

La fascinación por el cine puede tener infinitos cauces, caminos e interpretaciones. Tantos como individualidades sensibles encierran la humanidad y sus obligados confinamientos. No podemos dejar de apelar ahora a ese cine, que también es historia viva del relato que nos construye, aprendido en la infancia y convertido con el tiempo en un combustible sensacional para analizar, como en un espejo deformado, las crudezas de la existencia.

El cierre: Memoria no es Historia

Publicado en el número 9 de Descubrir la Historia (abril de 2017). Los libros de estilo de los medios de comunicación suelen establecer que los títulos con tipografía en cursiva son necesarios para diferenciar la información de la opinión. Ya que el encabezamiento de este artículo está en cursiva, el lector queda advertido de que se … Leer más

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00