Medicina caída del cielo: Asclepio y el santuario de Epidauro

Restitución arquitectónica realizada en el santuario (Wikimedia).

El santuario de Asclepio en Epidauro, epicentro de la sanación en el mundo clásico, era visitado por enfermos de todo el Mediterráneo para obtener el favor del dios y ser sanados. La figura e iconografía del dios, los entresijos del culto y la arquitectura y escultura del recinto sacro son aquí el mejor remedio para adentrarse en los misterios de una medicina anclada entre religión y ciencia.

La expedición Salvany

El navío María Pita, partiendo del puerto de La Coruña en 1803 para la expedición que pretendía luchar contra la viruela. Grabado de Francisco Pérez (Wikimedia).

José Salvany y Lleopart, joven médico catalán, ocultó su enfermedad para no quedar al margen de la expedición encabezada por el doctor Francisco Javier de Balmis, que zarpó el 30 de octubre de 1803 desde La Coruña (España) para llevar a América y Filipinas la vacuna contra la epidemia de viruela que azotaba con fiereza las colonias de ultramar.

Las primeras médicas

Se describen las dificultades y luchas de las mujeres para acceder a la enseñanza universitaria de Medicina, una ‘profesión de varones’. La primera mujer que logró graduarse y ejercer la medicina fue la angloamericana Elizabeth Blackwell, que se licenció en 1849 y fundó en Nueva York el primer hospital dirigido por mujeres. En España, las primeras fueron tres mujeres catalanas: Helena Masseras, Marina Castells y Dolors Aleu, aunque ya mucho más tarde, en la década de 1880.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00