Malditos vecinos. Grecia y Turquía: tensiones en el Mar Egeo

El mar Egeo vio florecer algunas de las civilizaciones más prósperas de la Antigüedad. Sin embargo, durante gran parte del segundo milenio sus aguas e islas estuvieron ocupadas por el Imperio otomano. Con la aparición de Grecia y Turquía como Estados modernos, el control del Egeo se convirtió en objetivo de ambos vecinos. Los siglos habían dispersado a ortodoxos y musulmanes por toda la zona, y las tensiones étnicas y religiosas se sumaban a los choques nacionalistas. En 1999, una catástrofe natural cambió las relaciones vecinales para siempre.

Malditos vecinos. India y Pakistán: tensiones nucleares

Todas las fronteras son artificiales. Sin embargo, la que separa India de Pakistán, trazada por los ingleses en 1947 antes de abandonar esta zona del mundo, produce unas tensiones de enorme voltaje por las elevadas dosis de nacionalismo que hay a cada lado, por la brecha religiosa que supone (división entre musulmanes e hindúes), por la actuación de varios grupos terroristas, por la inestabilidad política, por el pasado bélico (guerras indo-pakistaníes en 1947, 1965, 1971 y 1999) y, especialmente, por la capacidad nuclear que han demostrado ambos países. Ningún intento de pacificación ha tenido éxito, y las malas relaciones entre India y Pakistán siempre tienen protagonismo en la actualidad internacional.

Malditos Vecinos. Estados Unidos y México: la frontera imposible

Mapa de Juan Pérez Ventura

La importancia de la historia, y especialmente la importancia de la demografía, quedan evidenciadas con claridad en las relaciones entre Estados Unidos y México. Trazadas artificialmente, las fronteras no pueden separar los lazos familiares, culturales, lingüísticos o sociales. En el caso que nos ocupa en este capítulo de ‘Malditos vecinos’, la juventud de la frontera hace que su efectividad sea meramente diplomática. Los mexicanos vivían allí antes del establecimiento del límite internacional, y siguen viviendo allí, a ambos lados de esa línea imaginaria. Una línea imaginaria, pero no invisible: tiene forma de muro.

Malditos Vecinos. China y Japón: el peso de la historia

Son tan solo 600 los kilómetros de agua que separan a China y Japón, dos superpotencias que, inevitablemente, compiten desde hace siglos por el dominio de la región. El mar de la China Oriental contiene islas reclamadas por ambos gigantes, la historia está repleta de cruentas batallas entre los dos, sus poblaciones se rechazan mutuamente y, en el siglo XXI, los gobiernos tratan de darse la mano firmando acuerdos comerciales que aplaquen la tensión latente. Repasamos los motivos que hacen que China y Japón se consideren malditos vecinos.

Malditos vecinos. Ucrania y Rusia: tensiones del pasado

La enemistad que mantienen Rusia y Ucrania, agravada con el estallido de la guerra en el este de Ucrania en 2014, se ha de entender desde un análisis histórico. El indudable peso de la geopolítica no debe minimizar el componente étnico y cultural que opera en esta cuestión. Tras más de mil años de influencia rusa en la zona, las fronteras artificiales del siglo XX se han demostrado frágiles para delimitar nacionalidades.

Malditos vecinos. Nigeria y Camerún: el oro negro

Paul Biya (Camerún), Kofi Annan (ONU) y Olusegun Obasanjo (Nigeria).

El conflicto que mantuvieron los gobiernos de Nigeria y Camerún por el control de la pequeña península de Bakassi sirve para demostrar el interés que cobran las porciones más recónditas de tierra cuando se descubren riquezas naturales, la influencia del nacionalismo en los conflictos, la importancia de los organismos internacionales, la actividad de los grupos armados en África y, también, como ejemplo de que en ocasiones las relaciones internacionales se basan en la buena fe.

Malditos vecinos. Bolivia y Chile: el derecho a navegar

Mapa elaborado por Juan Pérez Ventura.

Una de las disputas fronterizas más antiguas es la que mantienen Bolivia y Chile en la borrosa zona del desierto de Atacama. Sus dunas de arena y su clima seco no permitieron el asentamiento de ninguna población importante y, olvidada lejos de las capitales, la región quedó sin delimitar. No existían cartografías ni documentos oficiales que aclararan la soberanía de cada palmo de arena, hasta que el interés económico motivó que los dos países reclamaran el derecho a explotar los ricos depósitos de plata, salitre y guano que se escondían en estas tierras.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00