Investigación histórica y divulgación
El catedrático Ángel Viñas nos habla de lo que supone la investigación y la divulgación desde la perspectiva de su dilatada experiencia en ambos ámbitos del trabajo del historiador.
El catedrático Ángel Viñas nos habla de lo que supone la investigación y la divulgación desde la perspectiva de su dilatada experiencia en ambos ámbitos del trabajo del historiador.
Entrevistamos al historiador Alberto Venegas Ramos. Es investigador sobre videojuegos e historia, un tema que se demuestra cada vez más relevante por el propio consumo de esta industria y por todas las posibilidades de estudio que abre este joven campo de trabajo. Repasamos su propia biografía ligada a estas investigaciones, la situación de la disciplina y reflexionamos sobre aspectos que, quizá, solemos pasar por alto al abordar el mundo de los videojuegos.
Uno de los compromisos de esta revista es dar a conocer en sus páginas a personas jóvenes o con una incipiente carrera que tienen algo que decir en la actualidad y que, muy probablemente, tendrán mucho que aportar en sus respectivos campos. En esta ocasión, hablamos con Laura Castro Royo, quien trabaja en el amplio ámbito espaciotemporal de la Persia medieval y las conexiones entre el arte y la literatura.
Leemos un artículo historiográfico. Es un texto interesante y riguroso. Lo firma un doctor en historia. Esto es,
a priori, un elemento que incide en la fiabilidad del escrito que acabamos de ojear. Sin embargo: ¿qué sabemos de la academia?, ¿qué criterios se emplean para decidir quién debe ser profesor universitario y quién no? ¿Cómo selecciona el sistema a los mejores?, ¿son estos realmente los mejores?, ¿tienen este tipo de variables influencia en
la manera en que aprendemos o descubrimos la historia?,
¿y en la forma en que escribimos sobre el pasado?
El Instituto de Estudios Campogibraltareños convoca la XIV edición de sus jornadas de Historia, en la que participarán los historiadores más reputados dedicados al estudio del pasado de la comarca. Toda la ciudadanía es bienvenida a un evento cultural clave del Campo de Gibraltar.
No resulta fácil acercarse a las narraciones acerca del mito de la Atlántida descrita por Platón sin toparse con una extensa amalgama de teorías y explicaciones más ligada a la «historia-ficción» que al conocimiento riguroso al que esta disciplina se orienta. Entre los incontables documentales y reportajes que atribuyen a razas extraterrestres la construcción y … Leer más
En 2014 se celebraron las primeras Jornadas de Historia de Salamanca, organizadas por SalamancaRTV al Día. Este año será el de la continuidad del proyecto, que ya enfila su camino hacia la segunda edición. Las jornadas se desarrollarán entre los días 22 y 24 de octubre de 2015 en la Biblioteca Pública de Salamanca (España), … Leer más
Muchas veces dudamos del potencial de las cosas que no conocemos en profundidad, y esto impide que saquemos partido de lo que nos puede ofrecer. El recurso que nos ocupa en este artículo, Wolfram|Alpha, es muy conocido por aquellas personas que se dedican a las matemáticas por ser, en esencia, una herramienta computacional. De hecho, … Leer más
Los datos estadísticos no tienen un uso demasiado extendido entre los historiadores, ni siquiera entre los divulgadores de la historia. De hecho, este campo es relativamente desconocido también para nosotros y aún nos queda mucho por explorar en este ámbito tan fascinante y útil como recurso. En este artículo solo vamos a repasar algunas páginas web … Leer más
La imagen es una fuente tan peligrosa y valiosa como el resto de métodos con que contamos para acercarnos al conocimiento y reconstrucción del pasado, de tal manera que poco sentido tiene esa tradicional reticencia a su uso como documento y medio de investigación.
Según recoge la publicación española ‘Historia National Geographic’ en su página web han descubierto la representación de un dios desconocido hasta el momento en Turquía. El trabajo ha sido llevado a cabo por un equipo de arqueólogos de la Universidad de Münster de Alemania. El descubrimiento consiste en una pieza de basalto de un metro … Leer más
Quizá los lectores de Descubrir la Historia hayan apreciado que la mayor parte de las imágenes que publicamos proceden de Wikimedia. Se trata del servicio de mediateca con el que cuenta la Fundación Wikimedia, y con el que pretende dotar de un archivo de imágenes y otros formatos multimedia para los demás proyectos de la … Leer más
Realizando algunas búsquedas en internet encontré que en Reino Unido se está desarrollando un proyecto llamado Operation War Diary que tiene algunas particularidades que permiten adivinar hacia dónde pueden caminar los esfuerzos de la investigación en historia. Desde Descubrir la Historia nos gusta estar pendientes de las novedades que se producen en el ámbito de … Leer más
A veces la historia aparece en las portadas de los diarios u ocupa un hueco importante en la actualidad. A medias, ha sido el caso del hallazgo extraordinario de un túmulo sepulcral que se ha producido en Anfípolis (Grecia), conocida ya como Tumba de Anfípolis o Tumba de Kasta. Algunos medios de comunicación han realizado … Leer más
La Universidad Autónoma de Barcelona lidera un proyecto de investigación I+D+I titulado Comunicación y periodismo para la participación ciudadana en el seguimiento y la evaluación de la gestión de los gobiernos locales en el que participan nueve universidades españolas. Entre sus objetivos están “investigar los recursos, los rasgos y las prácticas de comunicación y periodismo … Leer más
Cuando se crean equipos interdisciplinares se pueden generar proyectos tan interesantes como recuperar la gastronomía de tiempos pasados. Eso hizo un equipo que logró fabricar garum tomando como base restos encontrados en buen estado en Pompeya.
Investigadores del proyecto Stonehenge Hidden Landscapes Project, liderado por la University of Birmingham (Reino Unido) en conjunción con el instituto arqueológico Ludwig Boltzmann Institute for Archaeological Prospection and Virtual Archaeology es el mayor proyecto de investigación hasta la fecha sobre Stonehenge. Se han empleado unas técnicas de teledetección y estas, sumadas a los estudios geofísicos, … Leer más
La historia y el periodismo tienen una larga relación. No sólo existe ahora, cuando la historia es una disciplina científica y el periodismo una indagación continua con el fin de obtener informaciones veraces y transmitirlas al público.
Puede resultarnos poco relevante, a simple vista, saber cómo vivían o qué comían los ciudadanos de un determinado pueblo en un momento histórico concreto. Sin embargo, esto nos ofrece pistas para completar nuestra visión sobre una época o sociedad.
Comentamos un estudio sobre las posibilidades de investigación que tienen los fondos documentales de la Audiencia Escolástica del Archivo de la Universidad de Salamanca. Fueron catalogados en el año 2010 y resultan útiles para aproximarse a las relaciones de poder y vida cotidiana del Antiguo Régimen.