Lágrimas por Notre Dame, la superviviente

Fue espectacular e inolvidable el impacto emocional que la noticia del incendio supuso para todos nosotros, en especial para los habitantes de París, que en las calles que conducían a la catedral lloraban, rezaban y entonaban himnos, aplaudiendo a cada coche de bomberos que se sumaba a la extinción. El mundo entero se solidarizó y, a las 48 horas, las campanas de todas las catedrales de Francia y varias europeas tañeron a la vez. Pero, ¿a qué se debía esa conmoción? Hay que regresar al principio, a un amanecer, a una gran luz surgida en la Edad Media.

La vida pirata no es la vida mejor

La imagen idealizada que el arte y la literatura
ha creado del pirata dista mucho de la dura realidad
que estos pintorescos personajes vivieron. Navegar en un barco del siglo XVII no era un paseo agradable y la supuesta aventura iba acompañada de peligros y penurias que los piratas debían superar para sobrevivir.

Napoleón en la isla de Elba: emperador, prisionero y leyenda

La debacle de la campaña napoleónica en Rusia en 1812 y la derrota de las tropas imperiales en Leipzig en 1813 hicieron del gobierno de Napoleón en Francia un régimen insostenible. En 1814, tras la rendición de París ante las tropas de la Sexta Coalición, Bonaparte se vio obligado a abdicar en Fontainebleau. Las potencias aliadas le permitieron mantener su título imperial y retirarse a la isla de Elba, desde donde gestó un regreso inesperado.

Historia del debate sobre la forma de la Tierra

En la actualidad uno de los temas que más perplejidad suscita entre la comunidad científica es la discusión sobre si la Tierra es un globo o un disco plano. Un debate que en cualquier otro momento de la Historia se habría ignorado por no tener sentido. Aprovechamos el surgimiento del terraplanismo para hacer un repaso de cómo ha evolucionado esta teoría a lo largo de los siglos y para descubrir que, en realidad, nunca ha tenido demasiados adeptos.

La Ilustración y la Gran Redada de Gitanos de 1749

La Ilustración supuso, como otras ideologías de épocas pasadas, un proyecto de reforma y renovación de la sociedad. Sin embargo, cuando estos intentos de renovación chocaron con la resistencia de ciertas minorías étnicas marginales, éstas fueron consideradas grupos sociales peligrosos a los que era preciso extinguir. Surgió así el primer intento organizado de etnocidio contra la etnia gitana, coincidiendo con el apogeo de la Ilustración española.

La exploración española de Alaska. Parte I. El origen: España hacia el Pacífico

Mapa de Bolonigno Zaltieri realizado en 1566, donde se puede ver el paso de Anián referido como Streto de Anian, en la zona superior izquierda de la imagen.

A pesar de no ser un hecho muy conocido, a lo largo de doscientos años España exploró e incluso tomó posesión de muchas zonas de «Alaska», primero para impedir el expansionismo ruso y luego el británico. Las exploraciones fueron llevadas a cabo en circunstancias peligrosas y adversas condiciones meteorológicas por extraordinarios marinos españoles que aún buscan su reconocimiento en nuestra Historia Moderna.

Relaciones de Sucesos y otras maravillas que verá el curioso lector

Las fiestas fúnebres por los monarcas fallecidos eran una constante en este periodo de la historia española. Éstas no se circunscribían al lugar del funeral, sino que se realizaban por toda la geografía hispánica. Publicarlas era sólo una manera más de hacer visible la estima del pueblo por sus reyes (Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Sevilla).

Los seres humanos siempre hemos tenido interés en saber y eso ha llevado, entre otras muchas cosas, al desarrollo de las publicaciones periódicas informativas. Aunque a veces tendemos a pensar que el consumo de información es característico del momento en el que vivimos, estas ganas por estar informados son tan naturales que ya en la Edad Moderna, con el desarrollo de la imprenta, empezaron a circular y a consumirse las primeras publicaciones periódicas: las relaciones de sucesos.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00