Nuevo Baztán: conjunto urbanístico y arquitectónico del siglo XVIII

Nuevo Baztán, situado al este de la Comunidad de Madrid, a cuarenta kilómetros de la capital, es un conjunto urbanístico y arquitectónico de nueva planta construido en las primeras décadas del siglo XVIII, integrado por un palacio, una iglesia parroquial y tres plazas monumentales, junto a viviendas y talleres industriales. Fue levantado por el arquitecto y escultor José Benito de Churriguera por encargo del empresario navarro vinculado a la corte de Felipe V, Juan de Goyeneche.

Cristóbal Talcapillán y la ilusión de la verdad

Cuando los españoles de Chiloé se enteraron de la presencia de John Narborough en los canales australes, despertó en ellos nuevamente la inquietud respecto a posibles colonias establecidas por los ingleses en esos intrincados rincones. Desde 1655, año en que los británicos se apoderaron de Jamaica, los hispanos temían que estos deseasen conquistar más territorios en el continente que consideraban propio.

Beatriz Galindo: La Latina

Todos aquellos que hayan vivido o visitado Madrid en alguna ocasión sin duda recuerdan en barrio de La Latina, uno de los puntos más céntricos y tradicionales de la capital española, con la Real Basílica de San Francisco el Grande y las obras de Goya que contiene, o el célebre mercadillo de El Rastro; La Latina es uno de los emblemas del Madrid más clásico que sobrevive a los envites del tiempo. Pero ¿de dónde viene su nombre? ¿Quién fue La Latina?

La fragata Mercedes: un tesoro disputado

La confluencia entre historia, arqueología y expoliación es más común de lo que nos gustaría o de lo que debería ser, e incluso doscientos años después de las primeras excavaciones arqueológicas, del establecimiento de instituciones encargadas de velar por la protección del patrimonio cultural y de la aprobación de leyes a tal efecto, los expolios y la mala praxis siguen campando a sus anchas.

Akechi Mitsuhide: un traidor en la corte Sengoku

Hay un célebre poema japonés que se pregunta qué hacer si un pájaro no canta, y a esta pregunta responden los tres grandes señores feudales (daimyô) de la época Sengoku japonesa (1467-1568): Oda Nobunaga, el primer unificador de Japón, dice: «Mátalo»; Toyotomi Hideyoshi, el segundo, dice: «Convéncelo»; y Tokugaya Ieyasu, el fundador del shogunato que gobernaría Japón hasta 1868, dice: «Espera».

¿Por qué el 11 de septiembre (‘l’onze de setembre’) se celebra la ‘Diada’ Nacional de Cataluña?

El 11 de septiembre de 1714, las tropas Felipe V —primer rey de la dinastía borbónica— tomaban la ciudad de Barcelona, poniéndose así fin, en la práctica, a una guerra por la sucesión al trono de la monarquía hispánica que se había iniciado en 1701, aunque Mallorca resistiría todavía casi un año más, hasta julio de 1715. La Guerra de Sucesión se originó al morir sin descendencia el último miembro de la casa de Austria, Carlos II.

Espejo y Chamuscado: La exploración española de Nuevo México

El último tercio del siglo XVI fue el momento en el que la Monarquía Hispánica se decidió a explorar los territorios al norte del río Grande por los que había transitado la expedición de Francisco Vázquez Coronado cuarenta años atrás en busca de quiméricas riquezas. El impulso de los religiosos por evangelizar el territorio fue decisivo para que dos hombres con motivaciones más prosaicas, Francisco Sánchez «Chamuscado» y Antonio de Espejo, encabezaran sendas expediciones casi sucesivas que sirvieron para determinar la realidad física y antropológica de un nuevo territorio al que se llamaría San Felipe del Nuevo México.

La navegación en los tiempos de Elcano

En los siglos XV y XVI, la navegación oceánica se desarrolló por todos los mares del mundo. Con la necesidad de Portugal, y luego Castilla, de encontrar alternativas por mar a la Ruta de la Seda, se impulsó de forma exponencial la exploración de los océanos y culminó con la vuelta al mundo de Elcano. En este artículo se explican los métodos de navegación astronómica y de estima que se utilizaban para hallar la situación de los barcos en alta mar.

Guerra y revolución liberal en la España del siglo XIX

Los momentos de mayor pujanza del liberalismo revolucionario en España durante el siglo XIX coincidieron con dos conflictos bélicos: la guerra de la Independencia de 1808 a 1814 y la primera guerra carlista de 1833 a 1840. Fuera de estos dos períodos de enfrentamiento militar, y hasta el estallido de «La Gloriosa» en 1868, la revolución liberal iba a encontrar enormes dificultades para avanzar.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00