El Capitán Trueno: un caballero medieval atípico
El Capitán Trueno es una figura compleja que rompe los moldes del estereotipo de caballero medieval, y no sólo por las licencias históricas y anacronías que en sus historias se plasman
El Capitán Trueno es una figura compleja que rompe los moldes del estereotipo de caballero medieval, y no sólo por las licencias históricas y anacronías que en sus historias se plasman
Castellar se relaciona íntimamente con su castillo. En su interior hay un núcleo poblacional, Castellar Viejo, que nos permite imaginar la vida que pudo tener en su pasado medieval.
En esa obra, Riley Smith sostiene una postura crítica respecto a las obras publicadas en los años 50 del siglo XX sobre las cruzadas en las que se decía que éstas tenían Jerusalén como único objetivo o consideraban que todo enfrentamiento contra los musulmanes y expedición a Oriente eran una cruzada.
Resumimos las diferencias entre diferentes construcciones defensivas, porque no todos son castillos. También hay ciudadelas, fuertes, alcázares…
Castrillo Matajudíos, un pequeño pueblo de Burgos, se halla inmerso en una situación un tanto controvertida en los últimos días. Y es que el próximo 25 de mayo va a someter a las urnas la decisión de sustituir el nombre con el que tradicionalmente se ha conocido, algo que supone un cambio importante pero sobre … Leer más
La obra de Averroes fue prohibida y rechazada por no ir acorde con la forma de pensar de la época, por salirse de los paradigmas y la mentalidad imperante e ir un paso más allá, conciliando dos mundos a menudos tan opuestos como son el de la filosofía y la religión.
Hablamos, gracias a un artículo del historiador Juan Coira Pociña, de cómo medían el tiempo en la Edad Media, es decir, de los calendarios medievales.
Podríamos rastrear el origen del carnaval en la antigua Roma, donde se celebrarían las Saturnales y otras fiestas en honor a dioses como Baco, de carácter orgiástico y desenfrenado.
El siglo XIV tuvo un carácter convulso y agitado. Fue el momento en el que el sistema feudal empezó a tambalearse o, al menos a mostrar sus primeros síntomas de agotamiento.
Hablamos de una de las leyendas más conocidas del Campo de Gibraltar, la de Guzmán el Bueno, que fue adornada en diferentes momentos por poetas y cronistas.
Resulta curioso cómo la historia se va sometiendo constantemente a un proceso de revisión por el cual nunca se puede dar todo por sentado y siempre cabe la posibilidad de que un nuevo hallazgo dé pie a nuevas teorías o interpretaciones de un acontecimiento pasado. Esto hace que sea un campo del saber verdaderamente rico … Leer más
Entre los siglos XIII y XV se reconoció el derecho a la huida a las personas capturadas. Esto propició todo tipo de tratos entre Castilla y Granada para el intercambio de prisioneros.
Hablamos del castillo de La Mota, tipificado como Castillo Medieval Palaciego. Está ubicado en Medina del Campo (Valladolid) y es un Bien de Interés Cultural.
Los Fueros de Aragón han sido noticia porque la Biblioteca Nacional de España (BNE) ha recibido un manuscrito del siglo XIII que contiene parte del texto de los Fueros de Aragón. Se trata de un folio manuscrito sobre vitela, fechado aproximadamente en 1247, que fue el año en el que se aprobaron los llamados Fueros … Leer más
El peor problema para Enrique vino cuando menos lo esperaba. Una piedra golpeó su cabeza mientras jugaba con otros niños a los trece años en el Palacio episcopal de Palencia.
En los 1257 años que habían transcurrido desde el Concilio de Nicea (en el 325) y 1582 había un error acumulado de aproximadamente 10 días.