Ely y la Universidad de Cambridge
Comentamos la relación entre dos ciudades muy cercanas. La pequeña Ely favoreció la creación de la Universidad de Cambridge, una de las más prestigiosas del mundo.
Comentamos la relación entre dos ciudades muy cercanas. La pequeña Ely favoreció la creación de la Universidad de Cambridge, una de las más prestigiosas del mundo.
La historiografía avanza en el estudio de la Historia de las Mujeres y sobre la mujer en la Historia. Hoy traemos a colación a una reina que tuvo un papel decisivo en la Edad Media de la península ibérica
La cuestión económica no es ajena a la coexistencia religiosa en la península ibérica, sino que adquiere una importancia capital. Hablamos de la Yizia.
La discusión en torno al término Reconquista es muy amplia y hay varios asuntos en cuestión. Uno de ellos tiene que ver con la cronología. Y es que todo gran acontecimiento histórico tiene su antecedente, muchas veces ensombrecido cuando no directamente olvidado.
Viñeta sobre la conversión del arrianismo al catolicismo del rey visigodo Recaredo. Aprovechamos para explicar brevemente alguna característica de la sucesión monárquica entre reyes visigodos.
El tiro con arco es, sin duda, uno de los aspectos más importantes de las culturas de Asia Central. A lo largo de los siglos, esta tradición militar ha acompañado grandes hitos históricos y, entre ellos, la expansión y conquista de Gengis Khan y los mongoles. Este artículo propone un viaje a través de la sociedad mongola y sus guerreros para conocer uno de los periodos más interesantes de la Edad Media.
Jesús Rubio nos trae una viñeta para su ‘Trastero de la Historia’ sobre Alfonso II de Asturias, apodado como ‘el Casto’.
Comenzamos una serie de artículos de patrimonio histórico europeo que ha tenido un uso esencialmente militar. Lo hacemos de la mano de Forte Cultura, que nos informa sobre aquellos monumentos que forman parte de su red cultural. Para más información sobre Forte Cultura, recomendamos leer la entrevista que realizamos al respecto en el número 23 de la revista.
La historia del Reino de Asturias desde sus brumosos orígenes tras la conquista árabe de la península ibérica en el año 711 fue la de un lento pero constante crecimiento en el que algunos de los hitos más importantes los marcaron los tres primeros monarcas en llevar el nombre de Alfonso. El primero de ellos gobernó entre los años 739 y 757 y fue el que inició una política expansiva por el valle del Duero y una repoblación de parte de su reino con mozárabes procedentes de las zonas conquistadas por los musulmanes. Y del tercer rey de nombre Alfonso ya se trató extensamente en un artículo en el número 23 de esta revista. Quien nos ocupa hoy es Alfonso II, conocido con el sobrenombre de «el Casto», un monarca que tuvo complicadísimo acceder al trono, cuyo reinado fue no menos complicado y que sentó las bases de alguna de las señas identificativas del Reino de Asturias, que pasarían luego al de León y al de Castilla.
Uno de los compromisos de esta revista es dar a conocer en sus páginas a personas jóvenes o con una incipiente carrera que tienen algo que decir en la actualidad y que, muy probablemente, tendrán mucho que aportar en sus respectivos campos. En esta ocasión, hablamos con Laura Castro Royo, quien trabaja en el amplio ámbito espaciotemporal de la Persia medieval y las conexiones entre el arte y la literatura.
En esta edición de las ‘vistas del pasado’ hablamos del buen Gobierno en estos tiempos, y nos fijamos en un fresco de Lorenzetti ubicado en el Palazzo Pubblico de Siena.
En esta entrevista no sólo vamos a descubrir a un historiador que hace un trabajo riguroso, original y que es toda una referencia para el bizantinismo. Sino que su propia historia es merecedora de atención y es una clara fuente de inspiración por el afán de superación y de adaptación a las dificultades.
Genoveses y venecianos parecen ser a veces los únicos mercaderes poderosos de la Europa tardomedieval. No obstante, en el norte de Europa hay una pequeña joya histórica escondida de la que rara vez se habla: una organización de ciudades, sin acta de fundación ni sello, buscando únicamente la protección de sus mercaderes y la expansión de su red de comercio y privilegios. Se conoce como la Hansa, y su historia es, cuanto menos, algo particular.
A pesar de que las mujeres vikingas están infrarrepresentadas en la documentación escrita, las sagas nórdicas y los restos arqueológicos nos proporcionan datos valiosos para conocer un poco mejor su estilo de vida. Uno de los casos más desconocidos, el de la völva o adivina, llama particularmente la atención por su influencia social en la comunidad.
La región del bilad al-sudan ha sido y es la gran desconocida de África occidental. Grandes geógrafos e historiadores como al-Bakri y al-Idrisi, con sus detalladas obras, nos permiten hacernos una idea sobre la historia, sociedad y cultura tanto del bilad al-sudan como de una de las entidades políticas de mayor relevancia de su Historia, el Imperio de Ghana.
Hacemos un breve recorrido que nos permite reflexionar sobre el valor patrimonial de Cáceres y por el desconocimiento general que hay sobre su riqueza. Escrito por un historiador que conoce con profundidad la historia de Cáceres y de Extremadura, este texto es todo un reconocimiento a la ciudad, su historia y su belleza.
Este cómic nos habla de los enciclopedistas y de sus enemigos que, en este caso, son mucho más expeditivos que quienes se opusieron a la Enciclopedia en el siglo XVIII.
El inicio del reinado de Isabel la Católica y, con posterioridad, todo el desarrollo burocrático del reinado de los Reyes Católicos, llevan a los reinos peninsulares a constituirse en ese todo conjunto que hoy entendemos por España. Llega el fin de la reconquista, la debilitación de la nobleza en favor de la monarquía, el nacimiento del Estado moderno, el final de la Edad Media y la instauración del Santo Oficio.
Aunque uno y otro gobernaron sobre territorios de extensión muy inferior a la de las actuales Inglaterra y España, y que no se denominaban así, Alfredo de Wessex y Alfonso III de Asturias son dos monarcas de capital importancia en la historia medieval inglesa y española, respectivamente. De hecho, este es el motivo del primer paralelismo histórico entre ambos reyes: Alfredo es conocido con el sobrenombre de el Grande, mientras que a Alfonso III se le denomina el Magno. Pero las coincidencias entre uno y otro no se limitan a esta simbólica cuestión, sino que alcanzan otros aspectos muy significativos.