Tiendas, mercados y ferias. Un paseo por el comercio medieval

La Europa feudal emergida a partir del año mil fue testigo de una pujante actividad comercial en las ciudades, que condujo a la aparición de importantes barrios comerciales, mercados regionales y grandes ferias internacionales, donde podían comprarse desde exóticas especias orientales hasta tapices de Flandes o selectos vinos. Una realidad llamada a alumbrar una nueva manera de entender la vida, basada en el consumo y el hedonismo, que sentó las bases del mundo moderno.

La cotidianeidad hispanojudía medieval y su imagen para los cristianos

La cultura de los judíos asentados en la península ibérica es un tema cuanto menos llamativo. Su vida estaba fuertemente marcada por su religión y, al desarrollarse su cotidianeidad en torno a los núcleos hispanocristianos, sin apenas barreras, los cristianos, queriendo diferenciarse de ellos, labraron una serie de prejuicios que, con el tiempo, determinarían su mala imagen y la posterior justificación de su expulsión en 1492.

Alejandría y la Iglesia copta

La Iglesia copta de Alejandría ha sido la gran olvidada de la Cristiandad. Sin embargo, el papel central que esta ciudad jugó en la vida cultural del Imperio, así como la mezcla de razas y credos que supuso, es fundamental para comprender la esencia del cristianismo y su difusión. También la cruz de Cristo comenzó a utilizarse en Alejandría. Aún hoy, los coptos representan millones de fieles en el antiguo país de los faraones —copto es la palabra griega para Aígyptos, ‘Egipto’— y han conservado la mayoría de sus instituciones y ritos.

Las Cruzadas contadas por un sirio cristiano del siglo XII

El fenómeno de las cruzadas se ha visto desde la perspectiva del choque entre el islam y el cristianismo occidental. No obstante, se ha abierto el foco para dar cabida primero a la versión arabo-islámica en la obra ya clásica de Amin Maalouf y, más recientemente, a la visión greco-ortodoxa. Pero siempre han quedado fuera los cristianos sirios que vivían bajo la media luna en calidad de dhimmíes, de protegidos. Es hora de acercar el objetivo a ellos, de escucharlos a través de sus propios escritos.

Modelos de repoblación y régimen de propiedad de la tierra en la Edad Media peninsular

Mapa peninsular en época de Sancho III el Mayor de Navarra primer tercio del siglo XI (mapa de Juan Pérez Ventura).

Nos proponemos analizar los modelos de repoblación que se dieron durante la Edad Media en la península ibérica y las consecuencias que tuvieron para el régimen de propiedad de la tierra, que, en algunos casos, como en Andalucía, se extendió durante siglos, prácticamente hasta nuestros días.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00