Proyecto Aracne: Historia, Periodismo y Lingüística
El proyecto Aracne aúna historia y periodismo para hablarnos de la evolución de la riqueza lingüística entre 1914 y 2014. Una iniciativa digna de reconocimiento.
El proyecto Aracne aúna historia y periodismo para hablarnos de la evolución de la riqueza lingüística entre 1914 y 2014. Una iniciativa digna de reconocimiento.
En este artículo hablamos acerca de dos corresponsales del periódico ABC que tuvieron su actividad durante la Segunda Guerra Mundial. Uno de ellos nunca existió, y el otro fue detenido por ser pro-aliado.
La España republicana recibió continuas comparaciones desde los sectores conservadores internos y foráneos con la URSS, algo que perjudicó su desarrollo.
Para entender el origen del término ‘amarillismo’ como referencia a la prensa sensacionalista nos tenemos que situar en el contexto de finales del siglo XIX y fijarnos en dos personajes estadounidenses: Joseph Pulitzer y Wiliam Randolph Hearst.
La historia y el periodismo tienen una larga relación. No sólo existe ahora, cuando la historia es una disciplina científica y el periodismo una indagación continua con el fin de obtener informaciones veraces y transmitirlas al público.
En la entrevista, el periodista Javier Bueno de ‘ABC’ consiguió extraer características de la personalidad de Hitler, como la ausencia de cultura o preparación científica, la imposibilidad de expresar ideas basándose en conceptos abstractos o su rotundidad al hacer afirmaciones.
En tiendas de libros de segunda mano, en muchas webs de internet o en las ferias del libro se pueden ir comprando algunos de los cientos de números que se editaron. No sólo por hacer una colección, sino por poder leer unos artículos que demuestran que hacer un periodismo de divulgación de la historia es posible, además de rentable