Otoño de 1959: ETA, sus primeros atentados y Estados unidos

Hasta ahora se consideraba que la primera acción de ETA había tenido lugar bien en diciembre de 1959 o bien en julio de 1961. El vaciado de las fuentes disponibles de la época, incluidas fuentes estadounidenses, permiten confirmar que los primeros atentados de la organización fueron tres bombas caseras que se detonaron en octubre de 1959, dos meses antes de lo que creían algunos autores. A lo largo de este artículo, se analizan estos primeros atentados y se pone en valor un dato inédito: que el Departamento de Estado conoció la existencia de ETA antes que la Policía española y que siguió de cerca sus acciones terroristas por el posible efecto rebote que pudiera tener sobre sus intereses en España.

Guerra y revolución liberal en la España del siglo XIX

Los momentos de mayor pujanza del liberalismo revolucionario en España durante el siglo XIX coincidieron con dos conflictos bélicos: la guerra de la Independencia de 1808 a 1814 y la primera guerra carlista de 1833 a 1840. Fuera de estos dos períodos de enfrentamiento militar, y hasta el estallido de «La Gloriosa» en 1868, la revolución liberal iba a encontrar enormes dificultades para avanzar.

La Primera República de 1873

El 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, en una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, constituidos en Asamblea Nacional, se acordaba la proclamación de la Primera República española, de efímera duración, pues como república parlamentaria duró menos de un año, hasta enero de 1874, aunque se mantuvo otro año más como república autoritaria, con el parlamento disuelto y las garantías constitucionales suspendidas, y el general Serrano al frente del poder ejecutivo, hasta el golpe de Estado militar del general Martínez Campos en diciembre de 1874 que reestableció la dinastía borbónica.

23 de febrero de 1981

El pasado 23 de febrero se cumplían 40 años del golpe de Estado que se inició al irrumpir el teniente coronel Tejero con un grupo de guardias civiles en el Congreso de Diputados, en el momento en que se celebraba la votación para la investidura de Calvo Sotelo como presidente de Gobierno.

España ante su pasado: entre la reforma, la ruptura y las continuidades

Portada de Diario 16 el 15 de octubre de 1977, día de la firma de la ley de Amnistía (Biblioteca Nacional de España).

¿Qué le pasa a España con su pasado? ¿Por qué siguen levantando pasiones acontecimientos que se produjeron hace más de 80 años? Con estos dos interrogantes finalizamos nuestro anterior artículo, en el que se reflexionó sobre la versatilidad de la memoria. Partiendo de esta premisa, es comprensible (aunque quizás no resulte modélico) que las diferentes generaciones se hayan posicionado de manera diferente ante los acontecimientos del pasado reciente español.

Obreros y estudiantes contra el Franquismo: desde la posguerra hasta el desarrollismo

Los «grises» ante una manifestación estudiantil en la Complutense. 1968. Creador: Manuel P. Barriopedro, propiedad de EFE. Libre uso.

Nos proponemos hacer un recorrido histórico por la oposición al Franquismo, centrando nuestro análisis en el papel jugado por el movimiento obrero y el movimiento estudiantil durante las casi cuatro décadas de existencia de la dictadura. Al abordar el proceso de reorganización de la oposición obrera y estudiantil en cada período (o década) nos referiremos también a los aspectos más representativos del contexto político del momento. Fundamentales para entender las vicisitudes por las que atravesaron tanto la oposición como el Régimen.

Republicanismo, nacionalismo catalán y vasco, y movimiento obrero durante la Restauración borbónica del siglo XIX (1874-1902)

Congreso Obrero de fundación de la FRE-AIT. Teatro Circo de Barcelona 1870

Vamos a analizar la situación del republicanismo tras el final de la Primera República y cómo en el contexto ultracentralista de la Restauración emergieron el nacionalismo catalán y el vasco. Finalmente abordaremos la situación del movimiento obrero, que iba a irrumpir como una fuerza social y política decisiva, pese a las trabas al derecho de reunión y de asociación que iban a imponer los primeros gobiernos conservadores. Empezaremos analizando el contexto político en el que se produjo la Restauración borbónica.

Alfonso II el Casto (791-¿843?): la consolidación del Reino de Asturias

Estatua de Alfonso II. Jardín de los Reyes Caudillos (Oviedo). Archivo del autor.

La historia del Reino de Asturias desde sus brumosos orígenes tras la conquista árabe de la península ibérica en el año 711 fue la de un lento pero constante crecimiento en el que algunos de los hitos más importantes los marcaron los tres primeros monarcas en llevar el nombre de Alfonso. El primero de ellos gobernó entre los años 739 y 757 y fue el que inició una política expansiva por el valle del Duero y una repoblación de parte de su reino con mozárabes procedentes de las zonas conquistadas por los musulmanes. Y del tercer rey de nombre Alfonso ya se trató extensamente en un artículo en el número 23 de esta revista. Quien nos ocupa hoy es Alfonso II, conocido con el sobrenombre de «el Casto», un monarca que tuvo complicadísimo acceder al trono, cuyo reinado fue no menos complicado y que sentó las bases de alguna de las señas identificativas del Reino de Asturias, que pasarían luego al de León y al de Castilla.

Revolución Industrial (III): El fracaso de la Revolución Industrial en España en el siglo XIX

Altos hornos de Bilbao. 1908. Darío de Regoyos. Fundación Banco Santander

Continuamos con la serie de artículos sobre la Revolución Industrial. En éste abordamos su fracaso en España durante el siglo XIX. Lo analizamos desde diferentes ángulos: demográfico, agrícola, industrial, de comunicación y transporte, financiero y de política económica (librecambismo frente a proteccionismo).

‘La línea invisible’ (2020)

Asier Etxeandía en el papel de «el Inglés».

La línea invisible es una miniserie televisiva de seis capítulos dirigida por Mariano Barroso en la que se contextualiza el surgimiento de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) a finales de los años 50 y sobre todo el comienzo de los primeros atentados con víctimas mortales a finales de los 60. Todo ello, bajo el régimen franquista y con el trasfondo de las luchas obreras y estudiantiles que se desarrollaron en el País Vasco en aquellos años.

La tristeza del último viaje de Machado hacia ninguna parte

Antonio Machado vivió las últimas semanas de su vida hundido en un inmenso dolor, provocado por la amargura de la derrota política y espiritual. Es un dolor que tuvo alojado en el alma y no le abandonó hasta su muerte. La noche que se marchó de Barcelona camino del exilio, supo que esas imágenes de destrucción y muerte que veía por las calles serían las últimas que iba a tener de España, y las llevaría grabadas en su mente, junto al recuerdo de una vida marcada por la poesía, las ciudades en las que habitó, el amor y su sentimiento republicano.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00