El último emperador de China: de rey a jardinero

La imagen que la película El último emperador de Bernardo Bertolucci (1987) grabó en nuestras mentes, la de un niño pequeño ataviado con un traje imperial y correteando por unos pasillos flanqueados por vaporosas cortinas, es sin duda hermosa, pero apenas una parte de la ajetreada vida del último emperador de China, Puyi, que comenzó su vida como soberano de uno de los imperios más longevos del mundo y terminó sus días como un ciudadano anónimo dedicado a la jardinería.

El asesinato de Kírov, los procesos de Moscú y el Pacto germano-soviético

A las cuatro y media de la tarde del día 1 de diciembre de 1934, Serguéi Kírov, máximo dirigente del Partico Comunista en Leningrado y miembro del Buró Político (Politburó) dirigido por Stalin, era asesinado por un disparo en la nuca cuando se encontraba en el Instituto Smolny, sede del Sóviet leningradense. El autor del disparo, un joven comunista recién expulsado del Partido, llamado Leonid Nikoláyev, sería inmediatamente detenido en el mismo lugar de los hechos.

El 27 de septiembre de 1975 fueron fusilados los últimos condenados a muerte por el Franquismo

El 27 de septiembre de 1975, tan solo dos meses antes de la muerte del dictador, serían ejecutados dos militantes de ETA, Txiqui y Otaegui y otros tres miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico (FRAP), Humberto Baena, Sánchez Bravo y García Sanz. En esta ocasión, pese a la intensa campaña internacional en contra de su ejecución, el «Generalísimo» firmó simplemente el «enterado» que confirmaba la aplicación de la pena máxima.

Alemania, un siglo de historia de reconciliación

Se suele afirmar que el siglo XX ha sido el más sanguinario de la historia, y a menudo se coloca a Alemania como centro de todos los desastres. Ha habido una historia bélica y violenta propiciada por Alemania, pero no ha sido nunca en solitario, a menudo con la contribución de las democracias europeas e internacionales y motivada por causas muy diversas. También ha habido un extraordinario esfuerzo por llevar a cabo una Memoria Histórica ejemplar, justa y dignificadora, en y desde Alemania, alimentada mediante ejemplares procesos de reconciliación a lo largo de todo el siglo XX.

La diplomacia del chantaje: el caso de Marruecos y España

La geopolítica es un juego de estrategia en el que los países utilizan sus cartas con el objetivo de obtener beneficios. Normalmente, las cartas más usadas son las de las maniobras militares y las sanciones económicas, pero existen otras como el precio del petróleo o las campañas de desinformación. Una carta poco jugada es la de la gestión de las fronteras, una baza que tienen algunos países que sirven de freno de los flujos migratorios. Ocurre con México o con Marruecos, cuyas fronteras con el llamado mundo desarrollado suponen una oportunidad para negociar con sus vecinos del norte.

Cuando tradición y modernidad se unen: un búnker alemán dentro de un fuerte romano

Quizás a algunos nos suenen las islas de Guernsey por la fantástica película La sociedad literaria y el pastel de piel de patata (2018) en la que los personajes de Lily James y Michiel Huisman vivían un romance inolvidable. En esta película se retrata la ocupación alemana de las Islas del Canal durante la Segunda Guerra Mundial, un episodio bastante poco conocido de la lucha entre Reino Unido y Alemania por la supremacía europea. Pero la historia de Guernsey no comienza en el siglo XX, sino muchísimos años antes. Por lo menos, 1700 años antes, pero a veces la historia tiene una forma muy curiosa de encontrarse consigo misma y en la pequeña isla de Alderney la historia más antigua y la más reciente de Guernsey se han unido.

11 de septiembre de 1973 (golpe de Estado en Chile) y 11 de septiembre de 2001 (atentado en Nueva York contra las Torres Gemelas)

El 11 de septiembre, con una distancia de 28 años, ocurrieron dos hechos de enorme trascendencia histórica. Algunos analistas llegan a apuntar un cierto paralelismo con el momento actual que estamos viviendo a escala internacional, marcado por la reciente y precipitada retirada de las tropas norteamericanas y aliadas de Kabul (Afganistán).

Hipólito de la Torre Gómez: «Las sociedades portuguesa y española a finales del Antiguo Régimen eran parecidas: atrasadas y ya en parte gobernadas por unas élites ilustradas minoritarias empeñadas en la modernización»

Entrevistamos al catedrático de Historia Contemporánea Hipólito de la Torre Gómez. Sus trabajos de Historia Contemporánea, especialmente relativos a Historia de Portugal y las relaciones peninsulares, lo han situado como uno de los mayores especialistas en esta materia.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00