Julián Chaves Palacios: «En todas las agrupaciones guerrilleras del maquis se llevaron a cabo importantes operaciones contra intereses franquistas»

La Universidad de Extremadura tiene, sin exagerar, uno de los departamentos de Historia Contemporánea más prestigiosos y prolíficos de España. En este número tenemos ocasión de hablar con Julián Chaves Palacios, catedrático de este departamento y especialista en historia política, concretamente en violencia política contemporánea.

Conflicto colonial, guerra mundial y revuelta social. Crisis del sistema de la Restauración (1902-1923)

En el presente artículo nos proponemos abordar la etapa que va desde el comienzo del reinado efectivo de Alfonso XIII (en 1902, tras cumplir los dieciséis años) hasta la implantación de la dictadura de Primo de Rivera (1923). Tres factores iban a marcar este agitado período de manera muy especial: el conflicto colonial en Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la irrupción de un movimiento obrero de orientación abiertamente revolucionaria. Todo ello iba a contribuir a la agudización de la crisis del sistema de la Restauración, que ya se venía manifestando desde finales del siglo XIX.

Octubre de 1934: revolución en Asturias y proclamación de ‘l’Estat Català’

El día 5 de octubre de 1934 daba comienzo en España la huelga general revolucionaria convocada por las organizaciones socialistas (PSOE, UGT y Juventudes Socialistas) con el respaldo de las organizaciones de orientación comunista (PCE, Izquierda Comunista de Andreu Nin y Bloque Obrero y Campesino de Joaquín Maurín) y el apoyo en algunas regionales de la central anarcosindicalista CNT. La huelga revolucionaria era la respuesta de las organizaciones obreras a la entrada de la CEDA (Confederación Española de las Derechas Autónomas) de Gil Robles en el gobierno de Lerroux.

Anarquismo y revolución en la España decimonónica (1852-1897)

La historia de la España decimonónica está plagada de sucesos turbulentos que afectaron en mayor o menor medida a la sociedad de la época. A grandes rasgos, la historia política y social de este periodo podría resumirse con el término «violencia». Aunque será durante la segunda mitad del siglo XIX cuando se intensifique esta violencia mediante los atentados anarquistas, etapa que finalizará, durante un tiempo, con el asesinato de Cánovas del Castillo.

La Segunda Guerra Mundial en España. Delicada neutralidad

«España no participó de manera directa en la Segunda Guerra Mundial. Tampoco en la Primera». Esta frase se repite como un mantra en los libros de texto. Sin embargo, la simpatía del régimen instaurado tras la guerra civil con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini hicieron que mantuviera una posición que todavía es objeto de estudio. Pero no hay duda de la colaboración activa española. Aunque poco conocidas por la mayor parte de la sociedad, España fue el escenario de operaciones militares que, incluso, provocaron víctimas mortales en territorio español.

Algeciras y la República de Amelia (1817)

La vida de la República de Amelia fue efímera. El presidente norteamericano Monroe consideró su ocupación una intromisión en los asuntos internos de EEUU y, argumentando que luchaba contra la piratería internacional, inició operaciones militares, con el apoyo de España, que concluyeron el 23 de diciembre con el desalojo de los expedicionarios independentistas de la isla de Amelia.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00