El año de los cuatro emperadores: demasiada gente para una única corona

El año 69 d. C. fue un año movidito. Tras más de treinta años de paz y concordia durante la dinastía Flavia (exceptuando a Tiberio y su villa de las obscenidades en Capri, a Calígula y su caballo senador y a Nerón y su relación incestuosa con su madre), estalló un nuevo conflicto bélico, que a su vez llevó al establecimiento de una nueva dinastía de emperadores. Y es que en este año no se sucedieron ni uno ni dos emperadores, sino cuatro.

Cleopatra Selene: la reina egipcia de Mauritania

Ocho Cleopatras hubo en la historia del Egipto ptolemaico: la primera de ellas, entre los siglos III y II a. C., fue la hija de Antíoco III el Grande, rey de Siria, y esposa de Ptolomeo V, y la más famosa de ellas fue la séptima, amante de Julio César y Marco Antonio. Pero, si Cleopatra VII fue la última reina de Egipto, ¿quién fue Cleopatra VIII?

Ea-Nasir: un mal vendedor con una fama eterna

El creciente fértil mesopotámico, es decir, la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates, en la actual Irak, fue, junto con Egipto y China, la cuna de la civilización, donde nació la escritura y, por tanto, la historia. Pero no solo fue el lugar de origen de elementos tan elevados, sino también de algo mucho más mundano y pedestre: las hojas de reclamación.

Ebla: el imperio desconocido

Todos hemos aprendido en el colegio que la escritura surgió, en torno al 3000 a. C., en Egipto (jeroglífica) y en Mesopotamia (cuneiforme), y, aunque esto no deja de ser verdad, esta narrativa se olvida de Oriente, puesto que en China hay sinogramas documentados desde el año 6500 a. C., y de otras zonas del Levante mediterráneo que a menudo pasan desapercibidas. Este es el caso de Ebla, una de las ciudades-estado más poderosas y olvidadas de la Antigüedad.

La sarisa macedonia: el arma más larga de la Antigüedad

Alejandro Magno fue posiblemente el conquistador más admirado de la historia occidental. Envidiado por el mismísimo César, que, según Plutarco, se lamentaba de que a su edad Alejandro ya gobernara sobre tantísimos pueblos, mientras que él apenas había hecho nada de valor, Alejandro llevó al reino de Macedonia a su mayor época de gloria, subyugó a la Grecia continental y comenzó una campaña por Asia que lo llevaría desde Turquía y Egipto hasta India, cambiando la faz de la tierra para siempre. La clave de sus victorias fue un nuevo tipo de armamento que supuso un cambio tan radical como extravagante en la forma de guerrear: la sarisa.

Archippe, una benefactora helenística

La palabra ‘mecenas’ forma ya parte íntegra de nuestro vocabulario: alguien que financia algo, generalmente relacionado con las artes o las letras. Sin embargo, poca gente sabe que el término viene del nombre de un romano de época de Augusto, Cayo Mecenas, gran amigo del emperador que efectivamente patrocinó a numerosos literatos de la época. Y lo que menos gente sabe todavía es que los ‘mecenas’ ya precedieron a este por varios siglos y que, en el mundo griego, eran prácticamente una institución asentada y regulada.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00