La Revolución de Octubre de 1917 (que comenzó el 7 de noviembre)

El 7 de noviembre de 1917 según el calendario occidental (gregoriano), 25 de octubre en el calendario ortodoxo oriental vigente en la Rusia zarista, daba comienzo la Revolución de Octubre que llevó al poder a una coalición formada por el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (bolchevique) junto con sus aliados del Partido de los Socialistas Revolucionarios o eseristas de izquierda.

Cuando tradición y modernidad se unen: un búnker alemán dentro de un fuerte romano

Quizás a algunos nos suenen las islas de Guernsey por la fantástica película La sociedad literaria y el pastel de piel de patata (2018) en la que los personajes de Lily James y Michiel Huisman vivían un romance inolvidable. En esta película se retrata la ocupación alemana de las Islas del Canal durante la Segunda Guerra Mundial, un episodio bastante poco conocido de la lucha entre Reino Unido y Alemania por la supremacía europea. Pero la historia de Guernsey no comienza en el siglo XX, sino muchísimos años antes. Por lo menos, 1700 años antes, pero a veces la historia tiene una forma muy curiosa de encontrarse consigo misma y en la pequeña isla de Alderney la historia más antigua y la más reciente de Guernsey se han unido.

11 de septiembre de 1973 (golpe de Estado en Chile) y 11 de septiembre de 2001 (atentado en Nueva York contra las Torres Gemelas)

El 11 de septiembre, con una distancia de 28 años, ocurrieron dos hechos de enorme trascendencia histórica. Algunos analistas llegan a apuntar un cierto paralelismo con el momento actual que estamos viviendo a escala internacional, marcado por la reciente y precipitada retirada de las tropas norteamericanas y aliadas de Kabul (Afganistán).

El ecologismo

Durante las últimas décadas se habla bastante sobre el cambio climático. Algunos mandatarios internacionales han negado que esté sucediendo por influencia antrópica, mientras otras voces nos alertan de que es un problema con consecuencias catastróficas de manera inminente, y que ya se empiezan a hacer notar. Pero ¿de dónde viene el movimiento que promueve la preservación del medio ambiente y que conocemos como ecologismo?

«Ganar perdiendo» o «perder ganando» en las elecciones presidenciales de EE. UU.

Recientemente han tenido lugar las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, que se celebran cada cuatro años el primer martes después del primer lunes del mes de noviembre. El presidente saliente, Trump, se resiste a reconocer la victoria del contrincante, Biden, a pesar de que en votos populares le supera en más de 5 millones de votos.

España ante su pasado: entre la reforma, la ruptura y las continuidades

Portada de Diario 16 el 15 de octubre de 1977, día de la firma de la ley de Amnistía (Biblioteca Nacional de España).

¿Qué le pasa a España con su pasado? ¿Por qué siguen levantando pasiones acontecimientos que se produjeron hace más de 80 años? Con estos dos interrogantes finalizamos nuestro anterior artículo, en el que se reflexionó sobre la versatilidad de la memoria. Partiendo de esta premisa, es comprensible (aunque quizás no resulte modélico) que las diferentes generaciones se hayan posicionado de manera diferente ante los acontecimientos del pasado reciente español.

Obreros y estudiantes contra el Franquismo. 2ª parte: crisis final del Régimen y Transición

Carga policial en Barcelona. 1976. Manuel Armengol. manelarmengol.com

La lucha obrera y estudiantil durante el Franquismo, abordada en el artículo anterior (número 28 de la revista), se recrudeció durante los años 70. Para entender mejor este período es necesario conocer el contexto del final de la dictadura y la llamada transición política, con los principales acontecimientos dentro y fuera de España.

La memoria es un cine de verano

Fort Bravo (Escape from Fort Bravo, John Sturges, 1953), es un western clásico protagonizado por Eleanor Parker y William Holden. La película tiene la facultad innegable, como tantos otros clásicos, de evocar aventuras y pasiones simplemente con el recuerdo de algunos fragmentos. Anida, por tanto, en esos sustratos del pasado toda una forma de entender el cine.

La fascinación por el cine puede tener infinitos cauces, caminos e interpretaciones. Tantos como individualidades sensibles encierran la humanidad y sus obligados confinamientos. No podemos dejar de apelar ahora a ese cine, que también es historia viva del relato que nos construye, aprendido en la infancia y convertido con el tiempo en un combustible sensacional para analizar, como en un espejo deformado, las crudezas de la existencia.

La desaparición de Jesús Galíndez: caso abierto

Fuente: Rutgers University Archives (RUA), Frances R. Grant Papers, R-1, caja 29.

Jesús Galíndez Suárez, político nacionalista vasco nacido en Madrid en 1915 y desaparecido en Nueva York en 1956, es una figura controvertida. Comunista, espía y homosexual han sido las etiquetas más utilizadas para definirle. Existe un gran número de obras que se han ceñido a su papel de informador para Estados Unidos y ello ha eclipsado su labor de dirección política en la delegación vasca de Nueva York.

Clío va al cine. El cine dentro del cine

José Luis Garci apunta en su ‘Morir de cine’ que nada malo puede ocurrir cerca de una sala de cine. Más allá de la imprecisión metafórica y escasa seguridad científica de esta frase, sí deja patente un innegable amor por el cine. Lo cinematográfico, por su fuerza fabuladora, por ser capaz de arrancar una sonrisa en plena tragedia (y una lágrima en la comedia), por su fuerza semiótica y por la posibilidad casi inherente de crear nuevos mundos posibles (o imposibles), como diría André Bazin, se convierte en un espacio de libertad para el hombre. Lo mismo ocurre con el arte en general, pero pocas disciplinas han explotado tanto como el séptimo arte la reflexión sobre sí mismo, la revisión de sus neblinosos contornos o el auto homenaje descarado.

Malditos vecinos. India y Pakistán: tensiones nucleares

Todas las fronteras son artificiales. Sin embargo, la que separa India de Pakistán, trazada por los ingleses en 1947 antes de abandonar esta zona del mundo, produce unas tensiones de enorme voltaje por las elevadas dosis de nacionalismo que hay a cada lado, por la brecha religiosa que supone (división entre musulmanes e hindúes), por la actuación de varios grupos terroristas, por la inestabilidad política, por el pasado bélico (guerras indo-pakistaníes en 1947, 1965, 1971 y 1999) y, especialmente, por la capacidad nuclear que han demostrado ambos países. Ningún intento de pacificación ha tenido éxito, y las malas relaciones entre India y Pakistán siempre tienen protagonismo en la actualidad internacional.

El paganismo nos regala la Navidad

Desnaturalizada por su fama mundial, la Navidad actual, basada en luces de colores, regalos bajo un árbol y hasta hombres barbudos surcando el cielo sobre carros tirados por renos, surgió en realidad como una celebración del solsticio de invierno, momento del año a partir del cual los días comenzaban a alargarse. Tras siglos de modificaciones y añadidos, la Navidad ha tomado la forma de una festividad centrada en la reunión familiar y el consumismo.

Lágrimas por Notre Dame, la superviviente

Fue espectacular e inolvidable el impacto emocional que la noticia del incendio supuso para todos nosotros, en especial para los habitantes de París, que en las calles que conducían a la catedral lloraban, rezaban y entonaban himnos, aplaudiendo a cada coche de bomberos que se sumaba a la extinción. El mundo entero se solidarizó y, a las 48 horas, las campanas de todas las catedrales de Francia y varias europeas tañeron a la vez. Pero, ¿a qué se debía esa conmoción? Hay que regresar al principio, a un amanecer, a una gran luz surgida en la Edad Media.

«Plan de Estabilización» de 1959. La España franquista bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional

El día 21 de julio de 1959 el Gobierno franquista aprobaba el Decreto Ley de Ordenación Económica, más conocido como «Plan de Estabilización», que incluía, entre otras medidas, la devaluación de la peseta, la liberalización de las importaciones y la apertura al capital extranjero. Tras la entrada en vigor de estas medidas, se iba a producir un importante crecimiento de la economía española durante el período 1960-1974.

Malditos vecinos. Ucrania y Rusia: tensiones del pasado

La enemistad que mantienen Rusia y Ucrania, agravada con el estallido de la guerra en el este de Ucrania en 2014, se ha de entender desde un análisis histórico. El indudable peso de la geopolítica no debe minimizar el componente étnico y cultural que opera en esta cuestión. Tras más de mil años de influencia rusa en la zona, las fronteras artificiales del siglo XX se han demostrado frágiles para delimitar nacionalidades.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00