El auge del recreacionismo histórico en España

En Estados Unidos, un aficionado a la historia puede pasarse todo el año viajando de punta a punta del país visitando festivales de recreacionismo y batallas históricas. En enero, más de mil quinientos participantes recrean el Raid de Brooksville, la batalla que tuvo lugar durante la guerra de Secesión en julio de 1864 en el condado de Hernando. Después, en febrero tiene lugar la batalla de Mill Creek; en marzo, la batalla de Benvonville; en abril, el aniversario de la batalla de Lexington y Concord; en mayo, el fin de semana de la guerra de la Revolución; en junio, la del Fuerte Pocahontas… y así hasta llegar a la Navidad. Es un universo fascinante que trata de capturar las sensaciones, el dolor y la emoción de los grandes hitos bélicos de la historia. Detrás de unas horas de deslumbrantes combates hay meses de esfuerzo y trabajo, y una ingente y sólida labor de documentación.

La fragata Mercedes: un tesoro disputado

La confluencia entre historia, arqueología y expoliación es más común de lo que nos gustaría o de lo que debería ser, e incluso doscientos años después de las primeras excavaciones arqueológicas, del establecimiento de instituciones encargadas de velar por la protección del patrimonio cultural y de la aprobación de leyes a tal efecto, los expolios y la mala praxis siguen campando a sus anchas.

11 de septiembre de 1973 (golpe de Estado en Chile) y 11 de septiembre de 2001 (atentado en Nueva York contra las Torres Gemelas)

El 11 de septiembre, con una distancia de 28 años, ocurrieron dos hechos de enorme trascendencia histórica. Algunos analistas llegan a apuntar un cierto paralelismo con el momento actual que estamos viviendo a escala internacional, marcado por la reciente y precipitada retirada de las tropas norteamericanas y aliadas de Kabul (Afganistán).

Otoño de 1959: ETA, sus primeros atentados y Estados unidos

Hasta ahora se consideraba que la primera acción de ETA había tenido lugar bien en diciembre de 1959 o bien en julio de 1961. El vaciado de las fuentes disponibles de la época, incluidas fuentes estadounidenses, permiten confirmar que los primeros atentados de la organización fueron tres bombas caseras que se detonaron en octubre de 1959, dos meses antes de lo que creían algunos autores. A lo largo de este artículo, se analizan estos primeros atentados y se pone en valor un dato inédito: que el Departamento de Estado conoció la existencia de ETA antes que la Policía española y que siguió de cerca sus acciones terroristas por el posible efecto rebote que pudiera tener sobre sus intereses en España.

La Historia de la Paz, presente y futuro de Reconciliación

La memoria histórica debe caminar hacia la reconciliación, del mismo modo que ésta necesita de la memoria para tener sentido. La Historia, a menudo, muestra preferentemente la trayectoria más violenta, bélica y dictatorial de la humanidad, pero existe una Historia de la Paz que quiere y merece sobresalir, para completar la historiografía con veracidad y rigor. Sólo así la memoria histórica podrá transitar hacia su única gran aspiración: la Reconciliación.

23 de febrero de 1981

El pasado 23 de febrero se cumplían 40 años del golpe de Estado que se inició al irrumpir el teniente coronel Tejero con un grupo de guardias civiles en el Congreso de Diputados, en el momento en que se celebraba la votación para la investidura de Calvo Sotelo como presidente de Gobierno.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00