El Trastero de la Historia: Diego de Salinas
En esta ocasión, la sección gráfica de Jesús Rubio nos habla de un personaje muy interesante, Diego de Salinas, último gobernador de Gibraltar antes de la toma angloholandesa de 1704.
En esta ocasión, la sección gráfica de Jesús Rubio nos habla de un personaje muy interesante, Diego de Salinas, último gobernador de Gibraltar antes de la toma angloholandesa de 1704.
El 8 de junio de 1969 el Gobierno español tomó la decisión unilateral de cerrar la verja de Gibraltar. Así permaneció hasta 1982. En este informe especial repasamos los antecedentes y las consecuencias que tuvo la incomunicación entre España y Gibraltar durante más de una década, que fue devastadora para la ciudad de La Línea. Uno de los principales efectos fue la desconfianza de la población gibraltareña hacia las autoridades españolas, algo difícil de reparar.
Editorial del número 20 de la revista, en el que consideramos que no debería volver a repetirse un cierre de la frontera con Gibraltar a causa del Brexit.
Contamos una aventura del espionaje español del siglo XVIII que culminó en un plan para tomar Gibraltar ideado por Francisco del Pozo Aldana y sobre el que investigó el Dr. Ángel J. Sáez Rodríguez y que publicó en ‘Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños’.
La sociedad gibraltareña del siglo XIX se estructuró en torno a dos grandes divisiones: la Buena Vista Society y la Main Street Society. Al primer grupo pertenecía la clase trabajadora del Peñón y al segundo la burguesía que había prosperado gracias al auge económico de Gibraltar durante las guerras contra Francia.
En marzo de 1935 Francisco Franco visitó Gibraltar. Según apunta un nuevo libro, lo hizo para asegurar cuestiones logísticas relacionadas con el combustible. Esa visita coincidió con la de Martínez Barrios también en Gibraltar. Posteriormente, Sanjurjo acudió al Peñón para comprobar qué había negociado Franco.
La ciudad fortificada de Gibraltar no fue conquistada por la superioridad de hombres y armas de la flota de Rooke y Hesse-Darmstadt que la atacó en el mes de agosto de 1704, sino por la rendición de sus defensores —leales a Felipe V de Borbón— al ser capturadas sus familias por el enemigo. El uso de mujeres, niños, ancianos y religiosos de la población como escudos humanos por las fuerzas inglesas de asalto disuadió al gobernador Diego de Salinas de prolongar la resistencia, a pesar de disponer de una poderosa fortificación y de recursos suficientes, aunque sus tropas fuesen escasas, entregando la plaza el 4 de agosto.
El periodo de la Segunda Guerra Mundial fue de vital importancia para Gibraltar debido a su evidente carácter geoestratégico. En la entrega de hoy divulgamos un estudio que aborda varios intentos por parte de diversos actores para sabotear instalaciones y barcos en el Peñón durante este conflicto.
Abordamos un ejemplo de relaciones transfronterizas entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar que se dio entre el siglo XIX y el XX: la Royal Calpe Hunt.
En 1713 se firmó un documento que ha condicionado profundamente la economía y la política del Campo de Gibraltar hasta la actualidad. Se trata del Tratado de Utrecht, uno de los tratados de paz firmados para poner fin a la guerra de Sucesión española, guerra internacional desarrollada, sobre todo, en territorio español.
El libro ‘La Muralla del Estrecho’ de Ángel J. Sáez Rodríguez es un texto esencial para comprender la historia del Campo de Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial y los intereses de Franco en relación con el Peñón.
El Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG) ha convocado unas nuevas jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, que serán las decimoterceras. En esta ocasión, se celebrarán en Gibraltar, en el John Mackintosh Hall, los días 28, 29 y 30 de octubre. Se trata del evento académico y divulgativo más relevante sobre Historia del Campo de … Leer más
Entrevistamos a uno de los historiadores más reconocidos de Gibraltar, y hablamos sobre la historia del Peñón y del Campo de Gibraltar. En sus investigaciones ha estudiado principalmente el desenvolvimiento de la población gibraltareña desde la conquista inglesa.
En un contexto de propuestas raramente factibles o abiertamente estrafalarias podemos situar la que he calificado de «la más fantástica quimera que los tiempos han visto para recuperar Gibraltar». Responde al contenido de un manuscrito firmado en Aranjuez en 1780 por Juan de Aguas que se conserva entre los fondos del Museo Naval de Madrid.
La guerra civil preocupó al Gobierno británico debido a dos razones principales: los problemas de política exterior que se planteaban y las implicaciones estratégicas.
En la primavera de 1939, «cautivo y desarmado el Ejército Rojo» y habiendo «alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares», se cernía un negro panorama sobre las tierras del Estrecho. El general Franco conservaba, después de la desmovilización llevada a efecto durante el verano, un ejército de medio millón de hombres. Además, el cuerpo expedicionario italiano que había participado en la guerra apoyando al bando nacional permanecía en el país a la espera de la entrada de Franco en la capital.
Si hace apenas unas semanas, el hombre de Neandertal se convertía en el centro de una de nuestras publicaciones debido a los hallazgos que permitían estimar una fecha de coexistencia de esta especie con el Homo Sapiens, hoy sale a la luz nueva información que nos gustaría compartir con vosotros. Para ello, nos hacemos eco del artículo … Leer más
Comentamos la obra escrita por el sociológo Francisco Oda-Ángel en la que profundiza en la configuración de la sociedad gibraltareña.
En el año 1940, con Hitler a punto de dominar Europa continental, la población civil de Gibraltar fue evacuada. Comenzó así un evento que se prolongó hasta 1951, y que marcó el desarrollo político y social del Peñón.