Argelia y la geopolítica del gas

Acostumbrados a encender la calefacción sin pensar en cómo ocurre el milagro del calor durante el frío invierno, los europeos nos fijamos en otoño de 2021 en uno de esos países a los que no solemos prestar atención. La noticia de que Argelia cortaba el envío de gas natural a través de Marruecos alertó a todo el sur de Europa. En la decisión se mezclaba una interesante combinación de intereses geopolíticos, rencillas históricas y cuestiones naturales.

Toni Padilla: «El fútbol se convierte en un escenario para hablar de política, de luchas, de represión, de historia»

Toni Padilla (1977) es periodista e historiador. Ha dedicado su vida profesional al periodismo deportivo. Fue uno de los fundadores de Panenka, revista independiente dedicada al fútbol. También enseña esta especialización del periodismo en la Universitat Ramón Llull. Hablamos con él sobre su libro Un historiador en el estadio. Un ensayo sobre la geopolítica del fútbol, publicado con Principal de los Libros.

La diplomacia del chantaje: el caso de Marruecos y España

La geopolítica es un juego de estrategia en el que los países utilizan sus cartas con el objetivo de obtener beneficios. Normalmente, las cartas más usadas son las de las maniobras militares y las sanciones económicas, pero existen otras como el precio del petróleo o las campañas de desinformación. Una carta poco jugada es la de la gestión de las fronteras, una baza que tienen algunos países que sirven de freno de los flujos migratorios. Ocurre con México o con Marruecos, cuyas fronteras con el llamado mundo desarrollado suponen una oportunidad para negociar con sus vecinos del norte.

Malditos vecinos. Grecia y Turquía: tensiones en el Mar Egeo

El mar Egeo vio florecer algunas de las civilizaciones más prósperas de la Antigüedad. Sin embargo, durante gran parte del segundo milenio sus aguas e islas estuvieron ocupadas por el Imperio otomano. Con la aparición de Grecia y Turquía como Estados modernos, el control del Egeo se convirtió en objetivo de ambos vecinos. Los siglos habían dispersado a ortodoxos y musulmanes por toda la zona, y las tensiones étnicas y religiosas se sumaban a los choques nacionalistas. En 1999, una catástrofe natural cambió las relaciones vecinales para siempre.

Malditos vecinos. India y Pakistán: tensiones nucleares

Todas las fronteras son artificiales. Sin embargo, la que separa India de Pakistán, trazada por los ingleses en 1947 antes de abandonar esta zona del mundo, produce unas tensiones de enorme voltaje por las elevadas dosis de nacionalismo que hay a cada lado, por la brecha religiosa que supone (división entre musulmanes e hindúes), por la actuación de varios grupos terroristas, por la inestabilidad política, por el pasado bélico (guerras indo-pakistaníes en 1947, 1965, 1971 y 1999) y, especialmente, por la capacidad nuclear que han demostrado ambos países. Ningún intento de pacificación ha tenido éxito, y las malas relaciones entre India y Pakistán siempre tienen protagonismo en la actualidad internacional.

Malditos Vecinos. China y Japón: el peso de la historia

Son tan solo 600 los kilómetros de agua que separan a China y Japón, dos superpotencias que, inevitablemente, compiten desde hace siglos por el dominio de la región. El mar de la China Oriental contiene islas reclamadas por ambos gigantes, la historia está repleta de cruentas batallas entre los dos, sus poblaciones se rechazan mutuamente y, en el siglo XXI, los gobiernos tratan de darse la mano firmando acuerdos comerciales que aplaquen la tensión latente. Repasamos los motivos que hacen que China y Japón se consideren malditos vecinos.

Malditos vecinos. Ucrania y Rusia: tensiones del pasado

La enemistad que mantienen Rusia y Ucrania, agravada con el estallido de la guerra en el este de Ucrania en 2014, se ha de entender desde un análisis histórico. El indudable peso de la geopolítica no debe minimizar el componente étnico y cultural que opera en esta cuestión. Tras más de mil años de influencia rusa en la zona, las fronteras artificiales del siglo XX se han demostrado frágiles para delimitar nacionalidades.

Países Bajos… bajo el mar

El 31 de enero de 1953 los diques que contenían el empuje del océano se vieron superados por la terrible tormenta generada en el mar del Norte. En Escocia murieron 19 personas, en Bélgica 38, en Inglaterra 307… pero hubo un lugar donde la catástrofe fue de dimensiones muy superiores: en Países Bajos 1.836 personas perdieron la vida por las inundaciones. El agua se adentró en el país con facilidad y rapidez. En este capítulo de ‘En contexto’ tratamos de descubrir por qué Países Bajos tiene tanto riesgo ante las inundaciones y cómo lucha para mantenerse a salvo de un mar cuyo nivel crece año tras año.

China, el gran salto a la condición de potencia económica mundial

En la actualidad, China ocupa un papel preminente en la geopolítica mundial. Se trata de uno los principales socios comerciales de numerosos países, entre ellos los todopoderosos Estados Unidos. Sin embargo, todo esto es posible a causa de un cambio bastante reciente, aplicado durante el mandato de Deng Xiaoping, que puso en marcha una serie de medidas económicas a partir del año 1978 orientadas a reducir riesgos para su seguridad exterior.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00