Niños esclavos
En esta entrega de la sección ‘Vistas del pasado’ observaremos la situación tras la abolición de la esclavitud en Estados Unidos durante el siglo XIX gracias a una foto conservada en por la Lybrary of Congress.
En esta entrega de la sección ‘Vistas del pasado’ observaremos la situación tras la abolición de la esclavitud en Estados Unidos durante el siglo XIX gracias a una foto conservada en por la Lybrary of Congress.
Nueva Orleans, ciudad de Luisiana (Estados Unidos) junto al río Misisipi, es famosa por muchas cosas: el jazz, el carnaval de Mardi Gras, el vudú o el destructivo paso del huracán Katrina en 2005.
Iwo Jima, llamada en japonés Iôtô o ‘isla del azufre’, es una isla de origen volcánico a mil kilómetros al sur de las islas principales del archipiélago japonés, y en 1945 fue el escenario de una de las batallas más sangrientas de toda la Segunda Guerra Mundial, en la que murieron casi cincuenta mil personas.
La confluencia entre historia, arqueología y expoliación es más común de lo que nos gustaría o de lo que debería ser, e incluso doscientos años después de las primeras excavaciones arqueológicas, del establecimiento de instituciones encargadas de velar por la protección del patrimonio cultural y de la aprobación de leyes a tal efecto, los expolios y la mala praxis siguen campando a sus anchas.
«Le haré una oferta que no podrá rechazar». Al oír esta frase, ya legendaria en la historia del cine, todos hemos imaginado a Marlon Brando caracterizado como Vito Corleone, el ficticio cabeza de familia de la mafia italiana en Nueva York.
Aunque todos hemos conocido la Segunda Guerra Mundial con este nombre, inicialmente fue, como la Primera, un conflicto, si no local, sí europeo.
Boston es la capital de Massachussetts, una de las ciudades más pobladas de Estados Unidos y uno de los puertos más importantes del mundo.
«Ya nunca va a ser presidente», canturrean Thomas Jefferson, James Madison y Aaron Burr en el segundo acto del musical Hamilton.
Además de uno de los monumentos más icónicos de Nueva York, la Estatua de la Libertad es, también, un símbolo de Estados Unidos y de la American way of life.
En 1492, Colón descubrió América, y en 1776 las Trece Colonias de Estados Unidos declararon su independencia de la corona británica.
El imperialismo británico se caracterizó por unas políticas de expansión muy particulares en el Nuevo Mundo. El colonialismo de asentamiento y la influencia puritana marcaron un punto de inflexión en la vida de los habitantes nativos del actual Estados Unidos.
Viñeta dedicada a la victoria de Biden-Harris en la carrera por la presidencia de Estados Unidos. Joe Biden será el 46º presidente
Desde que Colón se topara con ella, Cuba ha sido codiciada por muchos países debido a su posición geoestratégica. En ocasiones, este interés ha llegado a desarrollar conflictos internacionales como el de la «Crisis de los Misiles», precedente de la invasión estadounidense de playa Girón, que dio origen a la amistad cubano-soviética y provocó un verdadero altercado durante la Guerra Fría, reflejando esa ambición mundial centenaria.
Jesús Galíndez Suárez, político nacionalista vasco nacido en Madrid en 1915 y desaparecido en Nueva York en 1956, es una figura controvertida. Comunista, espía y homosexual han sido las etiquetas más utilizadas para definirle. Existe un gran número de obras que se han ceñido a su papel de informador para Estados Unidos y ello ha eclipsado su labor de dirección política en la delegación vasca de Nueva York.
La importancia de la historia, y especialmente la importancia de la demografía, quedan evidenciadas con claridad en las relaciones entre Estados Unidos y México. Trazadas artificialmente, las fronteras no pueden separar los lazos familiares, culturales, lingüísticos o sociales. En el caso que nos ocupa en este capítulo de ‘Malditos vecinos’, la juventud de la frontera hace que su efectividad sea meramente diplomática. Los mexicanos vivían allí antes del establecimiento del límite internacional, y siguen viviendo allí, a ambos lados de esa línea imaginaria. Una línea imaginaria, pero no invisible: tiene forma de muro.
El día 21 de julio de 1959 el Gobierno franquista aprobaba el Decreto Ley de Ordenación Económica, más conocido como «Plan de Estabilización», que incluía, entre otras medidas, la devaluación de la peseta, la liberalización de las importaciones y la apertura al capital extranjero. Tras la entrada en vigor de estas medidas, se iba a producir un importante crecimiento de la economía española durante el período 1960-1974.
Hablamos con el historiador Ricardo Artola sobre la llegada del hombre (o de la humanidad) a la Luna en el 50º aniversario de aquel hito, pero también sobre la interesante carrera espacial.
En 2017, el Gobierno de Estados Unidos desclasificó cientos de documentos sobre las actividades de la CIA y la OSS —su precursora— durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Uno de esos documentos es un fichero de 200 páginas titulado Support Provided to Basque Movement and Intelligence Service, en el que se detallan los aspectos clave del Basque G Project o, lo que es lo mismo, las actividades del espía vasco José Laradogoitia Menchaca.
Durante el período de entreguerras se produjeron dos grandes crisis económicas cuyas consecuencias fueron dramáticas, tanto desde un punto de vista social, como político: la hiperinflación alemana, que se extendió durante los años 1922 y 1923, y el crac bursátil de 1929, que daría paso a la Gran Depresión de los años 30.
La proyección de los documentales ‘Rise Up: The movement that changed America’ y ‘La lucha de Lyndon B. Johnson’ inició el III Festival de Cine Histórico de La Laguna (Fichla), dedicado en esta ocasión a la lucha por los derechos civiles de los ciudadanos afroamericanos.