El auge del recreacionismo histórico en España

En Estados Unidos, un aficionado a la historia puede pasarse todo el año viajando de punta a punta del país visitando festivales de recreacionismo y batallas históricas. En enero, más de mil quinientos participantes recrean el Raid de Brooksville, la batalla que tuvo lugar durante la guerra de Secesión en julio de 1864 en el condado de Hernando. Después, en febrero tiene lugar la batalla de Mill Creek; en marzo, la batalla de Benvonville; en abril, el aniversario de la batalla de Lexington y Concord; en mayo, el fin de semana de la guerra de la Revolución; en junio, la del Fuerte Pocahontas… y así hasta llegar a la Navidad. Es un universo fascinante que trata de capturar las sensaciones, el dolor y la emoción de los grandes hitos bélicos de la historia. Detrás de unas horas de deslumbrantes combates hay meses de esfuerzo y trabajo, y una ingente y sólida labor de documentación.

Nuevo Baztán: conjunto urbanístico y arquitectónico del siglo XVIII

Nuevo Baztán, situado al este de la Comunidad de Madrid, a cuarenta kilómetros de la capital, es un conjunto urbanístico y arquitectónico de nueva planta construido en las primeras décadas del siglo XVIII, integrado por un palacio, una iglesia parroquial y tres plazas monumentales, junto a viviendas y talleres industriales. Fue levantado por el arquitecto y escultor José Benito de Churriguera por encargo del empresario navarro vinculado a la corte de Felipe V, Juan de Goyeneche.

La cotidianeidad hispanojudía medieval y su imagen para los cristianos

La cultura de los judíos asentados en la península ibérica es un tema cuanto menos llamativo. Su vida estaba fuertemente marcada por su religión y, al desarrollarse su cotidianeidad en torno a los núcleos hispanocristianos, sin apenas barreras, los cristianos, queriendo diferenciarse de ellos, labraron una serie de prejuicios que, con el tiempo, determinarían su mala imagen y la posterior justificación de su expulsión en 1492.

Juan Sisinio Pérez Garzón: «Los hacendados esclavistas no cesaron de entorpecer el desarrollo de los gobiernos republicanos»

Juan Sisinio Pérez Garzón es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha. Anteriormente fue científico titular en el CSIC y profesor de Historia en la Universidad Complutense, especializándose, dentro de la actividad investigadora, en la historia social y política de la España contemporánea y también en el estudio de la historiografía y de sus implicaciones con el nacionalismo español.

Conflicto colonial, guerra mundial y revuelta social. Crisis del sistema de la Restauración (1902-1923)

En el presente artículo nos proponemos abordar la etapa que va desde el comienzo del reinado efectivo de Alfonso XIII (en 1902, tras cumplir los dieciséis años) hasta la implantación de la dictadura de Primo de Rivera (1923). Tres factores iban a marcar este agitado período de manera muy especial: el conflicto colonial en Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la irrupción de un movimiento obrero de orientación abiertamente revolucionaria. Todo ello iba a contribuir a la agudización de la crisis del sistema de la Restauración, que ya se venía manifestando desde finales del siglo XIX.

Beatriz Galindo: La Latina

Todos aquellos que hayan vivido o visitado Madrid en alguna ocasión sin duda recuerdan en barrio de La Latina, uno de los puntos más céntricos y tradicionales de la capital española, con la Real Basílica de San Francisco el Grande y las obras de Goya que contiene, o el célebre mercadillo de El Rastro; La Latina es uno de los emblemas del Madrid más clásico que sobrevive a los envites del tiempo. Pero ¿de dónde viene su nombre? ¿Quién fue La Latina?

La fragata Mercedes: un tesoro disputado

La confluencia entre historia, arqueología y expoliación es más común de lo que nos gustaría o de lo que debería ser, e incluso doscientos años después de las primeras excavaciones arqueológicas, del establecimiento de instituciones encargadas de velar por la protección del patrimonio cultural y de la aprobación de leyes a tal efecto, los expolios y la mala praxis siguen campando a sus anchas.

La diplomacia del chantaje: el caso de Marruecos y España

La geopolítica es un juego de estrategia en el que los países utilizan sus cartas con el objetivo de obtener beneficios. Normalmente, las cartas más usadas son las de las maniobras militares y las sanciones económicas, pero existen otras como el precio del petróleo o las campañas de desinformación. Una carta poco jugada es la de la gestión de las fronteras, una baza que tienen algunos países que sirven de freno de los flujos migratorios. Ocurre con México o con Marruecos, cuyas fronteras con el llamado mundo desarrollado suponen una oportunidad para negociar con sus vecinos del norte.

¿Una colonia española en India? El proyecto comercial de Mysore con España (1775)

El puerto de Calicut (India), extraído del Atlas Civitates Orbis Terrarum. (1572). (Dominio Público)

A comienzos de la Edad Moderna tanto portugueses como españoles pretendieron llegar a las costas de la India atraídos por el lucrativo comercio de las especias. Las naves portuguesas, capitaneadas por Vasco de Gama, llegaron a Calicut en 1498. Cristóbal Colón pretendió llegar, también, a la India, pero la acción colonizadora hispana se centró en el Nuevo Mundo: América. Sin embargo, a finales del siglo XVIII surgió un proyecto comercial, de manos de un soberano indio de la costa malabar, que pudo posibilitar la presencia española en el Indostán.

España y Portugal. Vecinos en el Viejo y Nuevo Mundo

El Planisferio de Cantino es la más antigua representación gráfica conocida que muestra la línea de demarcación acordada en el Tratado de Tordesillas (Wikimedia).

Las relaciones entre España y Portugal se han basado a lo largo de toda su historia en un amasijo de constantes idas y venidas, búsquedas de paz, enfrentamientos, convivencia bajo una misma corona e incluso guerras entre vecinos. Sin embargo, nos referimos a dos territorios contiguos, colindantes y fronterizos que en un momento determinado de la historia fueron separados por una frontera política, económica, social y dialéctica quebrando la unidad de la península ibérica. Dos países que han sido vecinos de puerta a puerta tanto en la península ibérica como en América en la Edad Moderna; pero que en ciertos momentos se dieron la espalda y compitieron cada uno por sus intereses.

Los refugiados alemanes de Camerún

Hace cien años, España, cumpliendo con sus deberes de neutralidad, acogió con riesgos y temores a unos refugiados provenientes de África. Fueron los alemanes de Camerún y los miles de cameruneses, entre soldados y civiles, que los siguieron huyendo de la guerra. Las autoridades españolas, primero en Guinea y luego en la península, con más voluntad que medios, ofrecieron un servicio a la paz en la más cruel de las guerras.

España reconstruida. El Pacto de Tomar, 60 años de negociación

El 4 de agosto de 1578, Sebastían I fallecía en el campo de batalla de Alcazarquivir, junto a gran parte de la nobleza portuguesa. La muerte sin herederos del joven monarca en la infausta Jornada de África forzaba a su tío abuelo, el anciano cardenal Enrique —último hijo vivo de Manuel I— a abandonar el convento de Alcobaça convertido en el rey provisional de un periodo de crisis excepcional, que culminaría en la unión de los dos imperios más poderosos del mundo moderno.

Cómo vencer a una flota de piratas ingleses

Ilustración de 1887 de la Batalla de Ulúa | Wikimedia.

En este artículo vamos a relatar el que fue el primer viaje del famoso marino inglés Francis Drake. Acabó en derrota, y fue la chispa que encendió el fuego del odio hacia los españoles para el resto de su vida. Luego elevado a la categoría de vicealmirante y «Sir», sus méritos se elevan al haber acumulado derrotas a cargo de los ejércitos españoles, de América a Cádiz, pasando por Coruña.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00