Argelia y la geopolítica del gas

Acostumbrados a encender la calefacción sin pensar en cómo ocurre el milagro del calor durante el frío invierno, los europeos nos fijamos en otoño de 2021 en uno de esos países a los que no solemos prestar atención. La noticia de que Argelia cortaba el envío de gas natural a través de Marruecos alertó a todo el sur de Europa. En la decisión se mezclaba una interesante combinación de intereses geopolíticos, rencillas históricas y cuestiones naturales.

La diplomacia del chantaje: el caso de Marruecos y España

La geopolítica es un juego de estrategia en el que los países utilizan sus cartas con el objetivo de obtener beneficios. Normalmente, las cartas más usadas son las de las maniobras militares y las sanciones económicas, pero existen otras como el precio del petróleo o las campañas de desinformación. Una carta poco jugada es la de la gestión de las fronteras, una baza que tienen algunos países que sirven de freno de los flujos migratorios. Ocurre con México o con Marruecos, cuyas fronteras con el llamado mundo desarrollado suponen una oportunidad para negociar con sus vecinos del norte.

En contexto. La globalización contagiosa

La idea se ha explotado en la ficción en forma de novelas, películas y series de televisión. Sin duda es inquietante: imaginar un virus cuyo alcance sea mundial y su vacuna desconocida. Hace un par de siglos una nueva enfermedad perdida en mitad de la selva africana no preocupaba a los habitantes de San Francisco, Viena o Tokio, pues las posibilidades de que un contagiado de la zona llegara hasta sus calles eran remotas. Hoy en día, sin embargo, en la aldea global en la que vivimos, todos somos vecinos cercanos, todos estamos en contacto.

El paganismo nos regala la Navidad

Desnaturalizada por su fama mundial, la Navidad actual, basada en luces de colores, regalos bajo un árbol y hasta hombres barbudos surcando el cielo sobre carros tirados por renos, surgió en realidad como una celebración del solsticio de invierno, momento del año a partir del cual los días comenzaban a alargarse. Tras siglos de modificaciones y añadidos, la Navidad ha tomado la forma de una festividad centrada en la reunión familiar y el consumismo.

Países Bajos… bajo el mar

El 31 de enero de 1953 los diques que contenían el empuje del océano se vieron superados por la terrible tormenta generada en el mar del Norte. En Escocia murieron 19 personas, en Bélgica 38, en Inglaterra 307… pero hubo un lugar donde la catástrofe fue de dimensiones muy superiores: en Países Bajos 1.836 personas perdieron la vida por las inundaciones. El agua se adentró en el país con facilidad y rapidez. En este capítulo de ‘En contexto’ tratamos de descubrir por qué Países Bajos tiene tanto riesgo ante las inundaciones y cómo lucha para mantenerse a salvo de un mar cuyo nivel crece año tras año.

China, del Gran Salto Adelante a la Cara Oculta de la Luna

El poder que hoy tiene China en el escenario global se hace mucho más sorprendente cuando se repasa de dónde viene el país. Las últimas décadas son una pequeña gota en el océano de una historia milenaria, pero el increíble desarrollo que se ha vivido en este periodo ha permitido que el gigante asiático pase de una sociedad agrícola a dominar la economía mundial.

En contexto. Las vías romanas, motor económico antes y ahora

Infografía con las principales calzadas romanas (Juan Pérez Ventura).

Acostumbrados a pensar que vivimos en el momento de mayor progreso de la Historia, muchas veces solemos considerar a las antiguas civilizaciones sociedades poco desarrolladas. Sin embargo, nos sorprendería descubrir la vigencia del pasado en el mundo actual. En esta ocasión, desde esta sección nos hacemos eco de un interesante estudio que relaciona la red de calzadas romanas y los flujos económicos del siglo XXI.

China, el gran salto a la condición de potencia económica mundial

En la actualidad, China ocupa un papel preminente en la geopolítica mundial. Se trata de uno los principales socios comerciales de numerosos países, entre ellos los todopoderosos Estados Unidos. Sin embargo, todo esto es posible a causa de un cambio bastante reciente, aplicado durante el mandato de Deng Xiaoping, que puso en marcha una serie de medidas económicas a partir del año 1978 orientadas a reducir riesgos para su seguridad exterior.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00