Los textos de las pirámides y el himno caníbal de Unas
Los jeroglíficos son un símbolo inequívoco del Egipto faraónico y una de las señas de identidad más claras del mundo antiguo.
Los jeroglíficos son un símbolo inequívoco del Egipto faraónico y una de las señas de identidad más claras del mundo antiguo.
El río Nilo fluye durante más de seis mil kilómetros desde el golfo de Alejandría, en el Mediterráneo, hasta Kenia y Tanzania; es, posiblemente, el río más largo del mundo.
Podríamos decir, sin miedo a equivocarnos demasiado, que 2021 ha sido un año dorado para la arqueología egipcia.
Levantado hace más de dos mil años en Nubia, y rescatado de las aguas del Nilo, actualmente podemos disfrutar del templo de Debod en el centro de Madrid, un auténtico templo egipcio que, tras un esfuerzo titánico, reposa en nuestro país. Su historia, los motivos para su traslado y las actuaciones para su conservación son el tema principal de este artículo.
Por primera vez, el Antiguo Egipto llega a la portada de la revista, Jesús Rubio nos trae una viñeta para su ‘Trastero de la Historia’ sobre Akhenatón.
El periodo de Amarna, junto a su artífice, el faraón Akhenatón, son dos de los elementos más famosos del antiguo Egipto. La revolución religiosa que rozaba el monoteísmo, junto con las transformaciones políticas cambió la historia de Egipto para siempre. Una fascinación incrementada por otra figura poco conocida, Nefertiti. Ambos se convertirán en los protagonistas de uno de los periodos más estudiados y a la vez menos conocidos de la historia de Egipto.
Las noticias sobre el hallazgo de miles de momias de animales en alguna catacumba en Egipto son abundantes. Pero, ¿cómo es posible juntar tal cantidad de momias? ¿para qué servían? Os sorprendería saber que detrás de todos estos seres se escondía un negocio muy lucrativo que jugaba con la religión del Antiguo Egipto.
Muchas personas se embarcaron en el puerto de Pechina, la futura Almería, en los barcos que debían llevarlos a un nuevo hogar. Comenzó un periplo peligroso e incierto hacia el Oriente, a la gran urbe que seguía siendo la ciudad de Alejandría, el corazón del Egipto islámico. Aunque éste no fue su destino definitivo.
Hacemos un bosquejo de la cuestión migratoria en la Antigüedad y las soluciones o medidas que impusieron los Estados ante ella.
Gracias a décadas de investigación y hallazgos arqueológicos, los historiadores han podido extraer suficiente información para poner en duda las palabras de Manetón sobre la invasión de los hicsos.
Hace unos 1800 años, un tal Aurelio Polión, soldado romano destinado en la provincia de la Panonia Inferior, abrió su corazón a la familia a la que ni el tiempo ni la distancia le impedían olvidar. Y lo hizo a través de una carta que hoy conservamos.
La mayoría de investigadores están de acuerdo en presentarla como un elemento de propaganda y homenaje al faraón. Todo ello, en una simple paleta de maquillaje.
Síntesis de las principales aportaciones de Morton Fried con el fin de reflexionar sobre diversos factores que pudieron condicionar el tránsito entre dos modelos y sociedades diferentes y las muchas hipótesis y conjeturas a las que puede dar pie.
La controversia en que se sumerge esta obra hace que despierte tantos apoyos como críticas y que sea utilizada por determinados grupos para insertarla en debates políticos e ideológicos.
Un culto tan enigmático como fascinante que pone de relieve la complejidad de las diferentes religiones y de fenómenos como el sincretismo y el contacto entre diferentes creencias y culturas.
El canal National Geographic ha realizado una serie de documentales titulada Secretos de la antigüedad. Entre ellos, hay varios dedicados a la historia del arte, como este que recomendamos que trata sobre la Gran Esfinge de Guiza.
La publicación de la obra ‘Orientalism’ por el profesor Edward Said provocó una gran conmoción en el mundo académico y favoreció numerosos debates.
Hoy despertamos con la noticia de que el Proyecto Djehuty (cuyo principal hallazgo ya comentamos en el artículo “El Libro de los Muertos de Djehuty”) ha encontrado una tumba de la dinastía XI en Luxor, la antigua Tebas. Es un descubrimiento muy importante, ya que, según declaraciones del director del proyecto, José Manuel Galán, al … Leer más
¿Pudo el cambio climático acabar con el Imperio Antiguo de Egipto? Esta es una duda que muchos se plantean a la luz de recientes investigaciones, cuyos resultados apuntan a un más que posible cambio acelerado a mayor aridez en el clima.
En las paredes y el techo de la cámara sepulcral de Djehuty, supervisor del Tesoro de la reina Hatshepsut, se encuentra una serie de «viñetas» que conforman el llamado Libro de los Muertos, que debía serle de ayuda para alcanzar el Más Allá. El relato de su descubrimiento y de las investigaciones que se han … Leer más