Pseudohistoria: cadena sobre logros económicos y sociales del Franquismo
Respondemos a continuación a una cadena de WhatsApp difundida recientemente que, enumerando más de 50 ítems, exalta los supuestos logros económicos y sociales del Franquismo.
Respondemos a continuación a una cadena de WhatsApp difundida recientemente que, enumerando más de 50 ítems, exalta los supuestos logros económicos y sociales del Franquismo.
El día 21 de julio de 1959 el Gobierno franquista aprobaba el Decreto Ley de Ordenación Económica, más conocido como «Plan de Estabilización», que incluía, entre otras medidas, la devaluación de la peseta, la liberalización de las importaciones y la apertura al capital extranjero. Tras la entrada en vigor de estas medidas, se iba a producir un importante crecimiento de la economía española durante el período 1960-1974.
El poder que hoy tiene China en el escenario global se hace mucho más sorprendente cuando se repasa de dónde viene el país. Las últimas décadas son una pequeña gota en el océano de una historia milenaria, pero el increíble desarrollo que se ha vivido en este periodo ha permitido que el gigante asiático pase de una sociedad agrícola a dominar la economía mundial.
Comentamos algunas de las aportaciones de Karl Marx al pensamiento económico y político. Se trata, sin lugar a dudas, de uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX, cuya obra no ofrece dogmas hechos, sino puntos de partida para la ulterior investigación, y el método para dicha investigación.
Publicado en el número 3 de Descubrir la Historia (octubre de 2015). Es difícil establecer comparaciones entre la calidad o la cantidad de patrimonio y la riqueza histórica de diferentes países. Sin embargo, sabemos que en España tenemos un buen catálogo de bienes culturales y patrimoniales artísticos o históricos, materiales o inmateriales; pero que no … Leer más
Los años de la Belle époque fueron de de consecución de grandes logros, pero también de creación de desigualdad social y auge de los nacionalismos.
La Cliometría generó cierta controversia y aún hoy divide a la propia historiografía. Es una corriente historiográfica nacida a mediados del siglo XX en Estados Unidos y que se caracteriza por la interconexión de las matemáticas, economía y estadísticas en el análisis histórico.
El concepto de «gran divergencia» no estuvo exento de controversia y debate académico, pero que abrió nuevas líneas de investigación.
Divulgamos un artículo que matiza y modifica las concepciones existentes sobre la historia económica de la Antigua Roma. Se centran sobre todo en las economías domésticas.