Drácula, cazador de vampiros

En nuestro último libro, Homo historicus, hacemos un repaso de la historia de a pie de calle y los problemas que encontramos cuando pensamos en ella, y entre sus páginas colocamos una referencia, tan solo una frase, que alude al famoso Vlad Tepes y su alter ego, Drácula, aunque no de la manera en que estamos acostumbrados.

Alfonso X

… Contenido para suscriptores Suscríbete y obtén acceso a todos nuestros contenidos. Por 20 € al año tendrás acceso completo, nuestra revista en papel y más ventajas. Suscripción digital por 12 € al año. Si ya eres suscriptor, inicia sesión en el formulario de abajo.   Nombre de Usuario Contraseña Recuérdame     He olvidado … Leer más

Antonio Soler (1729-1783): el prerromanticismo español

Cada vez que alguien se enfrenta por primera al estudio de las sonatas para tecla del compositor Antonio Soler (1729-1783), ocurre un fenómeno similar. Es un proceso cognitivo que comienza con un prejuicio referente a un monje del siglo XVIII que pertenecía a una orden religiosa al parecer en el monasterio de El Escorial. Este juicio, de muy escaso valor, viene seguido de un proceso de descubrimiento de elementos musicales, casi pareciera que emocionales, contrarios a esas premisas albergadas anteriormente. Y, finalmente, sucede una explosión de júbilo y admiración cuando se descubre que en realidad se está ante el legado musical de un maestro apasionado y atrevido, feroz en su expresión sentimental, virtuoso del teclado. Y que, además, destila un innegable sabor español a lo largo de sus 159 sonatas para clavecín o el fortepiano (si bien algunas de ellas tenían como destino el órgano, como sabemos por sus indicaciones de registro).

Efemérides históricas

Escribir cómics tiene a veces algo de arqueología. El hallazgo de autores relegados o colecciones olvidadas produce en el reseñista una extraña sensación. Tal es el caso en esta ocasión. Efémerides históricas fue una colección de veinte cuadernillos de apenas doce páginas, escrita y dibujada en 1955 por Manolo y editada por Exclusivas Gráficas Ricart. Hoy se puede encontrar en edición facsímil gracias a Ediciones Viñetas. Leer esta colección ahora produce una emoción placentera.

El auge del recreacionismo histórico en España

En Estados Unidos, un aficionado a la historia puede pasarse todo el año viajando de punta a punta del país visitando festivales de recreacionismo y batallas históricas. En enero, más de mil quinientos participantes recrean el Raid de Brooksville, la batalla que tuvo lugar durante la guerra de Secesión en julio de 1864 en el condado de Hernando. Después, en febrero tiene lugar la batalla de Mill Creek; en marzo, la batalla de Benvonville; en abril, el aniversario de la batalla de Lexington y Concord; en mayo, el fin de semana de la guerra de la Revolución; en junio, la del Fuerte Pocahontas… y así hasta llegar a la Navidad. Es un universo fascinante que trata de capturar las sensaciones, el dolor y la emoción de los grandes hitos bélicos de la historia. Detrás de unas horas de deslumbrantes combates hay meses de esfuerzo y trabajo, y una ingente y sólida labor de documentación.

De la identidad, Twitter y la escritura del pasado

Hay un fenómeno que me llama particularmente la atención y que está íntimamente ligado al paso del tiempo (ya que solo se manifiesta si uno ha logrado sobrevivir un mínimo de años). Prueben a releer alguno de sus escritos, como, por ejemplo, algún trabajo o memoria que conserven de su etapa escolar o universitaria. Estoy convencido de que, cuando menos, se sorprenderán por el resultado, a todas luces inquietante, de este ejercicio de retrospección, ya sea porque habían olvidado por completo el tema tratado, porque su estilo de escritura ha variado considerablemente desde entonces o porque, como es mi caso, no alcanzan ni tan siquiera a reconocerse en ese documento.

Qrt-Hdst: entre Aníbal y Escipión. De Qart Hadast a Cartago Nova

Las décadas finales del siglo III a. C. representan la caída casi total de la cultura púnica. Si en un primer momento, y gracias a las acciones de Aníbal, parecía que sería la gran potencia que había llegado a ser unos años antes, la acción pronta y heroizada de un joven Escipión —más tarde llamado el Africano— cambiaría el rumbo de la Segunda Guerra Púnica.

Julián Chaves Palacios: «En todas las agrupaciones guerrilleras del maquis se llevaron a cabo importantes operaciones contra intereses franquistas»

La Universidad de Extremadura tiene, sin exagerar, uno de los departamentos de Historia Contemporánea más prestigiosos y prolíficos de España. En este número tenemos ocasión de hablar con Julián Chaves Palacios, catedrático de este departamento y especialista en historia política, concretamente en violencia política contemporánea.

Toni Padilla: «El fútbol se convierte en un escenario para hablar de política, de luchas, de represión, de historia»

Toni Padilla (1977) es periodista e historiador. Ha dedicado su vida profesional al periodismo deportivo. Fue uno de los fundadores de Panenka, revista independiente dedicada al fútbol. También enseña esta especialización del periodismo en la Universitat Ramón Llull. Hablamos con él sobre su libro Un historiador en el estadio. Un ensayo sobre la geopolítica del fútbol, publicado con Principal de los Libros.

Conflicto colonial, guerra mundial y revuelta social. Crisis del sistema de la Restauración (1902-1923)

En el presente artículo nos proponemos abordar la etapa que va desde el comienzo del reinado efectivo de Alfonso XIII (en 1902, tras cumplir los dieciséis años) hasta la implantación de la dictadura de Primo de Rivera (1923). Tres factores iban a marcar este agitado período de manera muy especial: el conflicto colonial en Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la irrupción de un movimiento obrero de orientación abiertamente revolucionaria. Todo ello iba a contribuir a la agudización de la crisis del sistema de la Restauración, que ya se venía manifestando desde finales del siglo XIX.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00