Olvido y exclusión

¿Por qué las mujeres han sido sistemáticamente excluidas del mundo de la música? ¿Por qué nos resulta tan difícil encontrar nombres de mujeres intérpretes y compositoras en los libros de texto? Y, cuando las hay, ¿dónde podemos encontrar una programación en la cual se interprete a dichas compositoras?

Alemania, un siglo de historia de reconciliación

Se suele afirmar que el siglo XX ha sido el más sanguinario de la historia, y a menudo se coloca a Alemania como centro de todos los desastres. Ha habido una historia bélica y violenta propiciada por Alemania, pero no ha sido nunca en solitario, a menudo con la contribución de las democracias europeas e internacionales y motivada por causas muy diversas. También ha habido un extraordinario esfuerzo por llevar a cabo una Memoria Histórica ejemplar, justa y dignificadora, en y desde Alemania, alimentada mediante ejemplares procesos de reconciliación a lo largo de todo el siglo XX.

La diplomacia del chantaje: el caso de Marruecos y España

La geopolítica es un juego de estrategia en el que los países utilizan sus cartas con el objetivo de obtener beneficios. Normalmente, las cartas más usadas son las de las maniobras militares y las sanciones económicas, pero existen otras como el precio del petróleo o las campañas de desinformación. Una carta poco jugada es la de la gestión de las fronteras, una baza que tienen algunos países que sirven de freno de los flujos migratorios. Ocurre con México o con Marruecos, cuyas fronteras con el llamado mundo desarrollado suponen una oportunidad para negociar con sus vecinos del norte.

Otoño de 1959: ETA, sus primeros atentados y Estados unidos

Hasta ahora se consideraba que la primera acción de ETA había tenido lugar bien en diciembre de 1959 o bien en julio de 1961. El vaciado de las fuentes disponibles de la época, incluidas fuentes estadounidenses, permiten confirmar que los primeros atentados de la organización fueron tres bombas caseras que se detonaron en octubre de 1959, dos meses antes de lo que creían algunos autores. A lo largo de este artículo, se analizan estos primeros atentados y se pone en valor un dato inédito: que el Departamento de Estado conoció la existencia de ETA antes que la Policía española y que siguió de cerca sus acciones terroristas por el posible efecto rebote que pudiera tener sobre sus intereses en España.

Anarquismo y revolución en la España decimonónica (1852-1897)

La historia de la España decimonónica está plagada de sucesos turbulentos que afectaron en mayor o menor medida a la sociedad de la época. A grandes rasgos, la historia política y social de este periodo podría resumirse con el término «violencia». Aunque será durante la segunda mitad del siglo XIX cuando se intensifique esta violencia mediante los atentados anarquistas, etapa que finalizará, durante un tiempo, con el asesinato de Cánovas del Castillo.

La navegación en los tiempos de Elcano

En los siglos XV y XVI, la navegación oceánica se desarrolló por todos los mares del mundo. Con la necesidad de Portugal, y luego Castilla, de encontrar alternativas por mar a la Ruta de la Seda, se impulsó de forma exponencial la exploración de los océanos y culminó con la vuelta al mundo de Elcano. En este artículo se explican los métodos de navegación astronómica y de estima que se utilizaban para hallar la situación de los barcos en alta mar.

De Hermes a Dioniso. Una aproximación a los hermas

Con el presente trabajo pretendemos acercar al público interesado en la historia y en el arte uno de los formatos escultóricos menos conocidos para la generalidad de la población, los hermas. En este estudio presentamos a nivel divulgativo algunos de los aspectos más destacados de estos ejemplares, una breve aproximación a la investigación sobre los mismos, los personajes representados y las características generales como los materiales, tipos, etc.

Roma contra Espartaco

En el año 73 a. C. lo que empezó como un tumulto de esclavos en Capua acabó convirtiéndose en una guerra servil que congregó a más de 100.000 hombres y mujeres en torno a su líder, Espartaco. Pero no solo confluyeron esclavos en este conflicto, también ciudadanos libres se unieron a una revuelta que recorrió toda Italia durante dos años y que finalmente fue aplastada por Craso.

El Imperio persa aqueménida. De los orígenes a su consolidación.

Nos trasladamos a la génesis y desarrollo del Imperio de los persas bajo la dinastía aqueménida, así como a su período de apogeo. Atenderemos a la expansión territorial y a la estructura administrativa del imperio. La dignidad del Rey de Reyes o Gran Rey la conoceremos a través de las figuras de Ciro II, Cambises II y Darío I.
«Yo soy Darío, el Gran Rey, Rey de Reyes, Rey en Persia, Rey de las Naciones; de Histaspes, su hijo, de Arsames, su nieto, el aqueménida» (Inscripción de Behistún).

Arte rupestre y megalitismo en el extremo sur de Europa

En este mundo, la necesidad de dejar constancia de sí mismo y de su existencia es exclusiva del ser humano, por eso somos trascendentes. Las primeras manifestaciones gráficas y, posteriormente, la arquitectura primitiva sirvieron a este propósito y contribuyeron a garantizar el ansia de perpetuidad que nos persigue desde nuestros orígenes. Durante la prehistoria, el paisaje se humanizó gracias a hitos culturales indelebles capaces de permanecer en el espacio y perdurar en el tiempo. Con los monumentos megalíticos y el arte esquemático se desarrolló plenamente esta idea mediante una simbiosis que, en las cordilleras béticas, cristalizó de un modo excepcional.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00