Amamos tanto a Gloria

Las intérpretes, sus miserias y virtudes, se convirtieron desde los inicios del propio cinematógrafo (e incluso antes, pues las bailarinas de la Belle Époque ya fueron encumbradas por la prensa y por una aún joven fotografía) en el eje vertebral de mitomanías y obsesiones varias. Hoy cultivaremos una de ellas, a mitad de camino entre la fragilidad de los fotogramas, las crudezas de una vida bajo el calor asfixiante del neón y el talento inherente a actuaciones prodigiosas.

La Historia de la Paz, presente y futuro de Reconciliación

La memoria histórica debe caminar hacia la reconciliación, del mismo modo que ésta necesita de la memoria para tener sentido. La Historia, a menudo, muestra preferentemente la trayectoria más violenta, bélica y dictatorial de la humanidad, pero existe una Historia de la Paz que quiere y merece sobresalir, para completar la historiografía con veracidad y rigor. Sólo así la memoria histórica podrá transitar hacia su única gran aspiración: la Reconciliación.

El Gulag

En la Unión Soviética existió durante muchos años una vasta red de campos de trabajos forzados a los que fueron enviados millones de personas (sobre todo presuntos disidentes políticos) y donde muchos de ellos murieron. Solo algunos años después de la muerte de Stalin empezamos a saber algunas cosas de aquel infierno blanco gracias a la publicación de diversas obras testimoniales. Y únicamente tras la perestroika aquel tema dejó de ser tabú en la URSS y los historiadores tuvieron acceso a los archivos.

Andrés de San Miguel, arquitecto del México virreinal

La aventurada vida de fray Andrés de San Miguel (Andrés Segura antes de tomar los hábitos) es prácticamente desconocida en nuestro país, no así en México, donde es tenido por uno de los más importantes arquitectos de la época virreinal. Además de arquitecto, fue tratadista de la carpintería de lo blanco, escritor de temas muy dispares y un gran ingeniero hidráulico.

El ecologismo

Durante las últimas décadas se habla bastante sobre el cambio climático. Algunos mandatarios internacionales han negado que esté sucediendo por influencia antrópica, mientras otras voces nos alertan de que es un problema con consecuencias catastróficas de manera inminente, y que ya se empiezan a hacer notar. Pero ¿de dónde viene el movimiento que promueve la preservación del medio ambiente y que conocemos como ecologismo?

Las Cruzadas contadas por un sirio cristiano del siglo XII

El fenómeno de las cruzadas se ha visto desde la perspectiva del choque entre el islam y el cristianismo occidental. No obstante, se ha abierto el foco para dar cabida primero a la versión arabo-islámica en la obra ya clásica de Amin Maalouf y, más recientemente, a la visión greco-ortodoxa. Pero siempre han quedado fuera los cristianos sirios que vivían bajo la media luna en calidad de dhimmíes, de protegidos. Es hora de acercar el objetivo a ellos, de escucharlos a través de sus propios escritos.

Modelos de repoblación y régimen de propiedad de la tierra en la Edad Media peninsular

Mapa peninsular en época de Sancho III el Mayor de Navarra primer tercio del siglo XI (mapa de Juan Pérez Ventura).

Nos proponemos analizar los modelos de repoblación que se dieron durante la Edad Media en la península ibérica y las consecuencias que tuvieron para el régimen de propiedad de la tierra, que, en algunos casos, como en Andalucía, se extendió durante siglos, prácticamente hasta nuestros días.

José de Herrando. 300 años del nacimiento del «Tartini español»

Retrato de José Herrando grabado por Manuel Salvador Carmona, (1734-1820), desde un dibujo de Luis Velázquez. 1757, Biblioteca Nacional de España, IH/4313.

Este pasado año 2020 la historia nos recuerda que no solo debemos de conmemorar al genial Ludwig van Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento, o al gran violinista y compositor italiano Giuseppe Tartini; sino que nos apunta una nueva efeméride en la que celebrar el 300 aniversario del nacimiento del violinista español José de Herrando. Este artículo pone el broche de oro a los homenajes que, de forma única en España, ha estado haciendo Fundación Hispania Música y su orquesta Concerto Málaga a esta figura esencial del XVIII español. Su vida y creación son vitales para entender nuestra historia musical dieciochesca, fundamentalmente en la música instrumental y de cámara.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00