Próximo número: 31 (julio-diciembre 2021)
Avance de algunos contenidos que se publicarán en el número 31 de la revista ‘Descubrir la Historia’, que saldrá en julio de 2021.
Avance de algunos contenidos que se publicarán en el número 31 de la revista ‘Descubrir la Historia’, que saldrá en julio de 2021.
Una nueva reflexión del equipo de Ad Absurdum en su sección ‘Anábasis’. En esta ocasión, centran el foco en cómo la cultura popular puede contribuir a que el gran público se interese por la historia
A través de dos viñetas, repasamos las conocidas como fuentes hititas que, junto a Homero, el Ciclo Troyano y el registro arqueológico hablan de la Guerra de Troya.
Las intérpretes, sus miserias y virtudes, se convirtieron desde los inicios del propio cinematógrafo (e incluso antes, pues las bailarinas de la Belle Époque ya fueron encumbradas por la prensa y por una aún joven fotografía) en el eje vertebral de mitomanías y obsesiones varias. Hoy cultivaremos una de ellas, a mitad de camino entre la fragilidad de los fotogramas, las crudezas de una vida bajo el calor asfixiante del neón y el talento inherente a actuaciones prodigiosas.
El mercado negro de antigüedades sigue siendo una realidad en España. El expolio está a la orden del día y desde ciertos medios de comunicación se sigue proyectando una imagen de la arqueología más ligada a la saga de Indiana Jones que a una profesión esencial para recuperar el pasado.
¿De qué están hechos los héroes? De lo sueños de quienes los crearon. Y esta es la historia de un sueño. Y de una pesadilla.
Recomendaciones de libros de Historia publicadas en el número 30 de la revista.
La memoria histórica debe caminar hacia la reconciliación, del mismo modo que ésta necesita de la memoria para tener sentido. La Historia, a menudo, muestra preferentemente la trayectoria más violenta, bélica y dictatorial de la humanidad, pero existe una Historia de la Paz que quiere y merece sobresalir, para completar la historiografía con veracidad y rigor. Sólo así la memoria histórica podrá transitar hacia su única gran aspiración: la Reconciliación.
Sección ‘To the happy few’, con reflexiones ligadas a la historia y la humanidades. En esta primera entrega, analiza algunas aportaciones de las humanidades y las ciencias sociales a la experiencia vital de las personas.
En la Unión Soviética existió durante muchos años una vasta red de campos de trabajos forzados a los que fueron enviados millones de personas (sobre todo presuntos disidentes políticos) y donde muchos de ellos murieron. Solo algunos años después de la muerte de Stalin empezamos a saber algunas cosas de aquel infierno blanco gracias a la publicación de diversas obras testimoniales. Y únicamente tras la perestroika aquel tema dejó de ser tabú en la URSS y los historiadores tuvieron acceso a los archivos.
El imperialismo británico se caracterizó por unas políticas de expansión muy particulares en el Nuevo Mundo. El colonialismo de asentamiento y la influencia puritana marcaron un punto de inflexión en la vida de los habitantes nativos del actual Estados Unidos.
La aventurada vida de fray Andrés de San Miguel (Andrés Segura antes de tomar los hábitos) es prácticamente desconocida en nuestro país, no así en México, donde es tenido por uno de los más importantes arquitectos de la época virreinal. Además de arquitecto, fue tratadista de la carpintería de lo blanco, escritor de temas muy dispares y un gran ingeniero hidráulico.
Fernando III, artífice de la unión dinástica de las coronas de León y de Castilla (separadas tras la muerte de Alfonso VII) llevó a cabo una intensa campaña militar que culminó con la toma de Sevilla
Nueva sección en la que damos prioridad a la imagen, concretamente fotografías históricas, y añadimos un breve texto explicativo.
Durante las últimas décadas se habla bastante sobre el cambio climático. Algunos mandatarios internacionales han negado que esté sucediendo por influencia antrópica, mientras otras voces nos alertan de que es un problema con consecuencias catastróficas de manera inminente, y que ya se empiezan a hacer notar. Pero ¿de dónde viene el movimiento que promueve la preservación del medio ambiente y que conocemos como ecologismo?
El fenómeno de las cruzadas se ha visto desde la perspectiva del choque entre el islam y el cristianismo occidental. No obstante, se ha abierto el foco para dar cabida primero a la versión arabo-islámica en la obra ya clásica de Amin Maalouf y, más recientemente, a la visión greco-ortodoxa. Pero siempre han quedado fuera los cristianos sirios que vivían bajo la media luna en calidad de dhimmíes, de protegidos. Es hora de acercar el objetivo a ellos, de escucharlos a través de sus propios escritos.
Nos proponemos analizar los modelos de repoblación que se dieron durante la Edad Media en la península ibérica y las consecuencias que tuvieron para el régimen de propiedad de la tierra, que, en algunos casos, como en Andalucía, se extendió durante siglos, prácticamente hasta nuestros días.
Este pasado año 2020 la historia nos recuerda que no solo debemos de conmemorar al genial Ludwig van Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento, o al gran violinista y compositor italiano Giuseppe Tartini; sino que nos apunta una nueva efeméride en la que celebrar el 300 aniversario del nacimiento del violinista español José de Herrando. Este artículo pone el broche de oro a los homenajes que, de forma única en España, ha estado haciendo Fundación Hispania Música y su orquesta Concerto Málaga a esta figura esencial del XVIII español. Su vida y creación son vitales para entender nuestra historia musical dieciochesca, fundamentalmente en la música instrumental y de cámara.
La vida azarosa y casi de ficción novelesca del italoamericano Mario Capecchi, premio Nobel de Medicina o Fisiología del año 2007, es un ejemplo tanto de superación personal de unas circunstancias muy desfavorables como de los graves daños colaterales que ocasionaron el nazismo y la Segunda Guerra Mundial.
Recorremos algunos de los conflictos más importantes que sacudieron a la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI bajo los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II.