Clío va al cine. Cambiar la Geografía

El barón de Arizona (Samuel Fuller, 1950), es una entretenida y algo moralizante historia sobre el caso real de James Reavis, un atrevido falsificador que reclamó en 1883 el territorio del estado norteamericano de Arizona. Tras un complejo proceso se desestimó su petición y se descubrió su bien urdido engaño.

El cine despierta recuerdos de la infancia, moviliza emociones que creíamos perdidas bajo la suave embestida de las bandas sonoras y genera un mapa vital inevitable. Somos los libros que leemos, la gente con la que conversamos y, muy especialmente, las películas que amamos. Un cine abandonado, una historia fabulosa de un estafador que quiso ser barón de Arizona y un hallazgo son los mimbres con los que puede construirse un peldaño de la memoria.

Invasión de la bahía de Cochinos: el fracaso americano

Ofensiva de las fuerzas armadas de cubanas en la playa Girón el 19 de abril de 1961, apoyados por tanques T-34 (Wikimedia).

Desde que Colón se topara con ella, Cuba ha sido codiciada por muchos países debido a su posición geoestratégica. En ocasiones, este interés ha llegado a desarrollar conflictos internacionales como el de la «Crisis de los Misiles», precedente de la invasión estadounidense de playa Girón, que dio origen a la amistad cubano-soviética y provocó un verdadero altercado durante la Guerra Fría, reflejando esa ambición mundial centenaria.

La guerra de la Independencia y la pintura expoliada

El Niño Jesús repartiendo pan a los sacerdotes (1678) Murillo. Szépmüvészeti Múzeum. Budapest (Wikimedia).

La invasión napoleónica de España supuso el expolio y puesta en circulación en el mercado del arte de una ingente cantidad de pintura del Siglo de Oro. Este hecho impulsó la alteración de la mirada del resto de europeos hacia el país y, aunque suscitó una visión romántica y fantasiosa del mismo, también ayudó a descubrir y valorar la genialidad de los grandes maestros de la Escuela Española.

La República de Venecia y la Liga Santa de Lepanto: una alianza incómoda

Batalla de Lepanto, de Fernando Bertelli, localizada en la Galería de los Mapas de los Museos Vaticanos (Wikimedia).

En la memoria española, la batalla de Lepanto, 7 de octubre de 1571, estará siempre marcada como un desenlace de caracteres épicos para la rivalidad mediterránea entre la España de los Habsburgo y los sultanes de Constantinopla. Para la República de Venecia, en cambio, Lepanto fue la señal definitiva de que los tiempos de su vieja política exterior autónoma había quedado atrás.

El tiro con arco en la cultura mongola

Cuenco de plata de la cultura de los Hunos Blancos encontrado en Pakistán, 460-479. The British Museum (Wikimedia).

El tiro con arco es, sin duda, uno de los aspectos más importantes de las culturas de Asia Central. A lo largo de los siglos, esta tradición militar ha acompañado grandes hitos históricos y, entre ellos, la expansión y conquista de Gengis Khan y los mongoles. Este artículo propone un viaje a través de la sociedad mongola y sus guerreros para conocer uno de los periodos más interesantes de la Edad Media.

La conjura de Catilina: Quousque tandem abutere, «Cicero», patientia nostra

Cicerón pronuncia su discurso contra Catilina, pintura de Cesare Maccari.

La primera vez que Cicerón habla de Catilina no es para dejarlo muy mal. Tenemos noticia de que en un principio pretendió defenderlo, incluso sabemos que quería hacer campaña conjunta para el consulado. Pero, como sabemos por las Catilinarias, el orador terminará presentándolo como el colmo de la maldad y la perversión. ¿A qué es debido ese cambio de actitud? Veamos…

Qin Shi Huang y su escolta funeraria: guerreros de terracota

Guerrero de Terracota (Wikimedia).

La fragmentación política y regional en la China de la Antigüedad tuvo su fin con Qin Shi Huang, quien protagonizó la unificación del territorio y se convirtió en ‘Primer Emperador’. Su figura polémica dio lugar a uno de los mayores tesoros arqueológicos del país asiático: su mausoleo. Junto a él, un enorme ejército de soldados de terracota le escoltaría a la vida en el más allá.

Abdón Mateos: «Los conflictos de 1956-1958 surgieron por condiciones laborales y dieron lugar a las comisiones de trabajadores»

Abdón Mateos durante una conferencia de homenaje a Jorge Semprún en la UNED. 14 junio 2016.

El profesor Abdón Mateos es catedrático en la Universidad Nacional a Distancia (UNED), coordinador del área de Historia Contemporánea en la Escuela Internacional de Doctorado e investigador principal del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia en España (CIHDE). Además, dirige la revista Historia del Presente.

Obreros y estudiantes contra el Franquismo: desde la posguerra hasta el desarrollismo

Los «grises» ante una manifestación estudiantil en la Complutense. 1968. Creador: Manuel P. Barriopedro, propiedad de EFE. Libre uso.

Nos proponemos hacer un recorrido histórico por la oposición al Franquismo, centrando nuestro análisis en el papel jugado por el movimiento obrero y el movimiento estudiantil durante las casi cuatro décadas de existencia de la dictadura. Al abordar el proceso de reorganización de la oposición obrera y estudiantil en cada período (o década) nos referiremos también a los aspectos más representativos del contexto político del momento. Fundamentales para entender las vicisitudes por las que atravesaron tanto la oposición como el Régimen.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00