Adelina Domingo. La pequeña violinista prodigio de Valencia

Adelina Domingo Pons (1883-1905)

Si ahondamos con seriedad sobre la presencia femenina en el mundo de la música y, más específicamente, en el de la historia del violín, se puede encontrar un interesante listado de mujeres que han dedicado su vida a este instrumento y que han dejado un legado importante de su conocimiento. Vienen a la memoria nombres como los de las violinistas Pepita Diéguez, Josefina Salvador, Dolores Palatín, Mª Carmen Figuerido Torija, Onia Farga i Pellicer y María Ángeles Echebeste Esparza, entre otras. Nombres de mujeres que ejercieron su magisterio y se consagraron en su época como importantes figuras dentro de la historia de la interpretación y pedagogía del violín. Dedicamos estas páginas a rescatar el nombre de la violinista valenciana Adelina Domingo Pons (1882-1905) como niña prodigio que estudió bajo las enseñanzas del eminente violinista Jesús Monasterio y cuya carrera se vio truncada por una muerte prematura.

La crisis está en la mirada

Joel McCrea y Veronica Lake forman una singular pareja en Los viajes de Sullivan, Preston Sturges (1946). Él recorrerá transmutado en vagabundo un país en ruinas para descubrir las cosas que de verdad importan. La crisis del 29 y sus efectos son el marco generador de la trama de esta comedia con mucho fondo social.

Aprender a mirar es la clave. Descubrir dónde se sitúa la línea del horizonte es una de las anécdotas favoritas de Steven Spielberg sobre su encuentro con el ya por aquel entonces legendario John Ford. La esencia detrás de la anécdota es, básicamente, que la mirada es la herramienta más poderosa de la que puede presumir un autor, ya sea sobre el lugar donde se pone el sol, el modo de tratar un personaje o bien en torno a un acontecimiento histórico.

El corazón de las tinieblas. El Tratado de 1911 y el reparto del Congo

Mapa de África Central con las modificaciones territoriales de 1911. (Obsérvese los territorios obtenidos a favor de Alemania alrededor de Camerún)

Tras la Conferencia de Berlín en 1884-85 las potencias europeas empezaron a colonizar enormes espacios de África. Sin embargo, no todas las potencias participantes estaban satisfechas. Alemania, esgrimiendo su poder demográfico y comercial, exigía un nuevo reparto colonial. El káiser Guillermo II envió en 1911 una cañonera al puerto marroquí de Agadir para presionar y, en un ambiente que rozó la guerra, se llegó a un acuerdo mediante el cual Francia cedía enormes porciones de territorio en África central.

Domus Aurea, ¿Nerón en estado puro?

Visitando la Domus Aurea y sus maravillosas pinturas (Pedro Huertas).

En el verano del año 64 un incendio asoló gran parte de la ciudad de Roma. Los habitantes de la Subura estaban acostumbrados a estos incidentes, pero el fuego se descontroló y durante días ardió hasta que pudo ser sofocado. Meses más tarde, una gran mole de estancias y miles de metros cuadrados comenzaba a erguirse donde antes había casas. Empezaba la erección del nuevo palacio del emperador Nerón: la Domus Aurea.

Alberto Venegas Ramos: «El mejor objetivo que puede tener un videojuego de historia es hacer reflexionar al jugador sobre una situación histórica»

Alberto Venegas

Entrevistamos al historiador Alberto Venegas Ramos. Es investigador sobre videojuegos e historia, un tema que se demuestra cada vez más relevante por el propio consumo de esta industria y por todas las posibilidades de estudio que abre este joven campo de trabajo. Repasamos su propia biografía ligada a estas investigaciones, la situación de la disciplina y reflexionamos sobre aspectos que, quizá, solemos pasar por alto al abordar el mundo de los videojuegos.

La expedición Salvany

El navío María Pita, partiendo del puerto de La Coruña en 1803 para la expedición que pretendía luchar contra la viruela. Grabado de Francisco Pérez (Wikimedia).

José Salvany y Lleopart, joven médico catalán, ocultó su enfermedad para no quedar al margen de la expedición encabezada por el doctor Francisco Javier de Balmis, que zarpó el 30 de octubre de 1803 desde La Coruña (España) para llevar a América y Filipinas la vacuna contra la epidemia de viruela que azotaba con fiereza las colonias de ultramar.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00