250 años de la muerte del violinista Giuseppe Tartini. La resonancia de su figura en la España dieciochesca

Este año 2020 el mundo de la música está de enhorabuena, no solo porque conmemoramos el 250 aniversario del nacimiento de, Ludwig van Beethoven, sino porque contamos también con otra efeméride de relevancia como es el aniversario del fallecimiento del célebre violinista Giuseppe Tartini (1692-1770). Una personalidad compositiva vital enmarcada en el estilo galante, puente entre el Barroco y el Clasicismo, decisivo en los avances de la técnica del instrumento e impulsor de innovaciones organológicas e investigaciones físico-acústicas determinantes. Una figura que no pasó desapercibida en los ambientes musicales de la España ilustrada.

Historia en bocadillos. El retorno a Novogorod

De las cruzadas teutónicas del siglo XIII al Madrid y la URSS de postguerra de finales de la década de los 40, pasando por la participación de la División Azul en el frente norte de la segunda guerra mundial con dirección Leningrado, Matz Mainka presenta una obra que bebe de la historia para presentar un trasfondo de hechos reales que quedan transfigurados en un thriller psicológico que no puede señalarse con exactitud en el mapa y cuyo desarrollo, en todas las facetas que supone el arte secuencial, el medio del cómic, elevan a su autor a los puestos de excelencia en la consecución de sus objetivos: transmitir al receptor mucho más contenido del que aparenta poseer el mensaje, usando todo tipo de técnicas narrativas, textuales y de color para ello. Una obra difícil de entender para algunos, pero esencial para aquellos que llegan a entenderla.

Clío conquista América

Una de las funciones más habituales del cine es servir como elemento para reflexionar sobre los momentos más conflictivos o polémicos de nuestra historia. Es decir, revisitar determinadas épocas al albur de las características, particularidades y rasgos de una etapa concreta que vio nacer cada película ayuda a alumbrar el debate historiográfico y, si bien no aporta luz sobre los hechos, sí cumple la sagrada visión de obligarnos a parar, mirarnos en el espejo del tiempo y pensarnos como sociedad.

Malditos vecinos. Grecia y Turquía: tensiones en el Mar Egeo

El mar Egeo vio florecer algunas de las civilizaciones más prósperas de la Antigüedad. Sin embargo, durante gran parte del segundo milenio sus aguas e islas estuvieron ocupadas por el Imperio otomano. Con la aparición de Grecia y Turquía como Estados modernos, el control del Egeo se convirtió en objetivo de ambos vecinos. Los siglos habían dispersado a ortodoxos y musulmanes por toda la zona, y las tensiones étnicas y religiosas se sumaban a los choques nacionalistas. En 1999, una catástrofe natural cambió las relaciones vecinales para siempre.

En contexto. La globalización contagiosa

La idea se ha explotado en la ficción en forma de novelas, películas y series de televisión. Sin duda es inquietante: imaginar un virus cuyo alcance sea mundial y su vacuna desconocida. Hace un par de siglos una nueva enfermedad perdida en mitad de la selva africana no preocupaba a los habitantes de San Francisco, Viena o Tokio, pues las posibilidades de que un contagiado de la zona llegara hasta sus calles eran remotas. Hoy en día, sin embargo, en la aldea global en la que vivimos, todos somos vecinos cercanos, todos estamos en contacto.

El nacimiento de las academias de Bellas Artes y la pintura neoclásica

Continuamos con la serie dedicada a la pintura de Historia que empezó en el número anterior de la revista. Si en la entrega previa hacíamos una introducción, en este caso nos aproximamos a la primera mitad del siglo XIX, justo antes de llegar al momento de esplendor de la pintura histórica. Este periodo estuvo dominado por la pintura neoclásica y por la figura colosal de Goya.

La revolución de los negros de Haití

Haití fue la primera colonia latinoamericana que rompió sus lazos con la metrópoli. A costa de un gran derramamiento de sangre, entre 1792 y 1804 los negros haitianos no sólo lograron quitarse de encima el yugo colonial francés, sino también acabar con la esclavitud. Para lograr su objetivo tuvieron que combatir duramente durante años contra los franceses, pero también contra británicos y españoles.

El enigma dacio

A caballo entre el reportaje fotográfico, la crónica de viajes y el artículo de divulgación histórica nos aproximamos a los dacios. ¿Quiénes eran? ¿Dónde vivían? ¿Cuál fue su relevancia en la historia antigua europea?

La tragedia étnica de Rapa Nui y la Polinesia

Los moáis son unos monumentos propios
de la isla de Pascua que son fácilmente reconocibles por todos. Sin embargo, no es
tan conocida la historia de esclavitud que hay
tras este paraíso insular y otros lugares de la Polinesia, y que provocó una despoblación
que algunos autores la consideran un genocidio.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00