El Trastero de la Historia: Theodor Mommsen
Jesús Rubio nos trae una viñeta para su ‘Trastero de la Historia’ sobre Theodor Mommsen (1817-1903), muy conocido por su obra ‘Historia de Roma’.
Jesús Rubio nos trae una viñeta para su ‘Trastero de la Historia’ sobre Theodor Mommsen (1817-1903), muy conocido por su obra ‘Historia de Roma’.
Si no enseñamos a los ciudadanos del futuro a participar del apasionante proceso de la duda y la averiguación, quizá ellos y nosotros muramos fagocitados por la certeza y la productividad.
Recomendamos una serie de exposiciones y actividades que se van a poder disfrutar durante los meses de enero y febrero de 2020. Rogamos a museos, instituciones y otras entidades organizadoras que nos envíen información de sus eventos a nuestra redacción.
Las batallas para los legionarios eran cruentas y sanguinarias. Hombres dispuestos a dar su vida por Roma. En esta historia contamos una de sus batallas vivida desde uno de estos legionarios.
Como en cada número de la revista, recomendamos una serie de libros de Historia, tanto novedades como clásicos. Aquí van las del número 24.
Reseña en la sección ‘Historia en bocadillos’ del número 24 de la revista de ‘Thermae Romae’, de Mari Yamazaki, publicado por Norma Editorial.
Reseña de ‘Astérix: la hija de Vercingétorix’, de Ferri, Conrad y Mérbaki en la sección ‘Historia en bocadillos’ del número 24 de la revista.
José Luis Garci apunta en su ‘Morir de cine’ que nada malo puede ocurrir cerca de una sala de cine. Más allá de la imprecisión metafórica y escasa seguridad científica de esta frase, sí deja patente un innegable amor por el cine. Lo cinematográfico, por su fuerza fabuladora, por ser capaz de arrancar una sonrisa en plena tragedia (y una lágrima en la comedia), por su fuerza semiótica y por la posibilidad casi inherente de crear nuevos mundos posibles (o imposibles), como diría André Bazin, se convierte en un espacio de libertad para el hombre. Lo mismo ocurre con el arte en general, pero pocas disciplinas han explotado tanto como el séptimo arte la reflexión sobre sí mismo, la revisión de sus neblinosos contornos o el auto homenaje descarado.
Todas las fronteras son artificiales. Sin embargo, la que separa India de Pakistán, trazada por los ingleses en 1947 antes de abandonar esta zona del mundo, produce unas tensiones de enorme voltaje por las elevadas dosis de nacionalismo que hay a cada lado, por la brecha religiosa que supone (división entre musulmanes e hindúes), por la actuación de varios grupos terroristas, por la inestabilidad política, por el pasado bélico (guerras indo-pakistaníes en 1947, 1965, 1971 y 1999) y, especialmente, por la capacidad nuclear que han demostrado ambos países. Ningún intento de pacificación ha tenido éxito, y las malas relaciones entre India y Pakistán siempre tienen protagonismo en la actualidad internacional.
Desnaturalizada por su fama mundial, la Navidad actual, basada en luces de colores, regalos bajo un árbol y hasta hombres barbudos surcando el cielo sobre carros tirados por renos, surgió en realidad como una celebración del solsticio de invierno, momento del año a partir del cual los días comenzaban a alargarse. Tras siglos de modificaciones y añadidos, la Navidad ha tomado la forma de una festividad centrada en la reunión familiar y el consumismo.
Antonio Machado vivió las últimas semanas de su vida hundido en un inmenso dolor, provocado por la amargura de la derrota política y espiritual. Es un dolor que tuvo alojado en el alma y no le abandonó hasta su muerte. La noche que se marchó de Barcelona camino del exilio, supo que esas imágenes de destrucción y muerte que veía por las calles serían las últimas que iba a tener de España, y las llevaría grabadas en su mente, junto al recuerdo de una vida marcada por la poesía, las ciudades en las que habitó, el amor y su sentimiento republicano.
Gracias a una acción conjunta en la que participaron el pueblo búlgaro, intelectuales, funcionarios, políticos, la monarquía y la Iglesia ortodoxa, la mayor parte de los judíos de Bulgaria, muchos de origen sefardita, se libraron de la deportación durante la Segunda Guerra Mundial y sobrevivieron al Holocausto.
Se describen las dificultades y luchas de las mujeres para acceder a la enseñanza universitaria de Medicina, una ‘profesión de varones’. La primera mujer que logró graduarse y ejercer la medicina fue la angloamericana Elizabeth Blackwell, que se licenció en 1849 y fundó en Nueva York el primer hospital dirigido por mujeres. En España, las primeras fueron tres mujeres catalanas: Helena Masseras, Marina Castells y Dolors Aleu, aunque ya mucho más tarde, en la década de 1880.
Nos sumergimos en la pintura histórica del siglo XIX español, en muchas ocasiones poco valorada, pero que ha contribuido a desarrollar el ideario visual sobre esa centuria.
Genoveses y venecianos parecen ser a veces los únicos mercaderes poderosos de la Europa tardomedieval. No obstante, en el norte de Europa hay una pequeña joya histórica escondida de la que rara vez se habla: una organización de ciudades, sin acta de fundación ni sello, buscando únicamente la protección de sus mercaderes y la expansión de su red de comercio y privilegios. Se conoce como la Hansa, y su historia es, cuanto menos, algo particular.
A pesar de que las mujeres vikingas están infrarrepresentadas en la documentación escrita, las sagas nórdicas y los restos arqueológicos nos proporcionan datos valiosos para conocer un poco mejor su estilo de vida. Uno de los casos más desconocidos, el de la völva o adivina, llama particularmente la atención por su influencia social en la comunidad.
La región del bilad al-sudan ha sido y es la gran desconocida de África occidental. Grandes geógrafos e historiadores como al-Bakri y al-Idrisi, con sus detalladas obras, nos permiten hacernos una idea sobre la historia, sociedad y cultura tanto del bilad al-sudan como de una de las entidades políticas de mayor relevancia de su Historia, el Imperio de Ghana.
Tenemos la excelente oportunidad de conocer a fondo Cultur Viajes, iniciativa perteneciente a la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Víctor Álvarez, director del Área de Turismo y Cultura, nos cuenta en qué consiste esta importante apuesta por el turismo sostenible y la conservación del patrimonio.
La principal fuente histórica sobre Jesús son los Evangelios. En muchos pasajes sus autores sacrificaron el rigor histórico en favor de sus intereses políticos. Sin embargo, su comparación con el contexto sociopolítico de la época nos permite comprender cómo el hijo de un humilde carpintero se convirtió en una de las figuras históricas más influyentes de todos los tiempos.
Breve relato de la primera visita al Museo del Prado del director de la revista quien descubrió ‘El Descendimiento’ de Roger van der Weyden gracias a una historiadora del arte.