El Trastero de la Historia: Akhenatón
Por primera vez, el Antiguo Egipto llega a la portada de la revista, Jesús Rubio nos trae una viñeta para su ‘Trastero de la Historia’ sobre Akhenatón.
Por primera vez, el Antiguo Egipto llega a la portada de la revista, Jesús Rubio nos trae una viñeta para su ‘Trastero de la Historia’ sobre Akhenatón.
La manera en que nos resistimos a aceptar lo mucho que influye el azar en el desarrollo de la historia es casi cómica y, en cierta forma, enternecedora. La tendencia que mostramos por desarrollar y sobreanalizar acontecimientos y sus causas hace que en ocasiones nos atasquemos y dediquemos más tiempo y energías de las debidas a debates historiográficos estériles.
Recomendamos una serie de exposiciones y actividades que se van a poder disfrutar durante los meses de noviembre y diciembre de 2019. Rogamos a museos, instituciones y otras entidades organizadoras que nos envíen información de sus eventos a nuestra redacción.
David Roberts retrató bajo un halo de romanticismo los lugares que visitó a lo largo de su vida. Uno de estos lugares fue Egipto, imagen viva del orientalismo decimonónico procedente de Europa.
En general, el arte ha encontrado en la guerra un doble potencial. Por un lado, es un excitante marco narrativo, pues genera un espacio donde las pasiones humanas se desatan, posibilitando excesos de todo tipo. Por el otro, es la causante de muchos de los traumas que se destilan o reflejan, en mayor o menor medida, a través de la creación. El cine, lejos de estar apartado de dicho influjo, se ha bañado constantemente en tales aguas.
Como en cada número de la revista, recomendamos una serie de libros de Historia, tanto novedades como clásicos. Aquí van las del número 23.
Este cómic nos habla de los enciclopedistas y de sus enemigos que, en este caso, son mucho más expeditivos que quienes se opusieron a la Enciclopedia en el siglo XVIII.
El inicio del reinado de Isabel la Católica y, con posterioridad, todo el desarrollo burocrático del reinado de los Reyes Católicos, llevan a los reinos peninsulares a constituirse en ese todo conjunto que hoy entendemos por España. Llega el fin de la reconquista, la debilitación de la nobleza en favor de la monarquía, el nacimiento del Estado moderno, el final de la Edad Media y la instauración del Santo Oficio.
La importancia de la historia, y especialmente la importancia de la demografía, quedan evidenciadas con claridad en las relaciones entre Estados Unidos y México. Trazadas artificialmente, las fronteras no pueden separar los lazos familiares, culturales, lingüísticos o sociales. En el caso que nos ocupa en este capítulo de ‘Malditos vecinos’, la juventud de la frontera hace que su efectividad sea meramente diplomática. Los mexicanos vivían allí antes del establecimiento del límite internacional, y siguen viviendo allí, a ambos lados de esa línea imaginaria. Una línea imaginaria, pero no invisible: tiene forma de muro.
Hemos leído la bibliografía, hemos consultado las fuentes y nos disponemos a escribir la historia. ¿Cómo lo hacemos? ¿Es la historia, como se escucha en muchos institutos, un cuento? ¿Debemos, por tanto, narrar de la misma forma que en una fábula? O, ¿la historia es una ciencia? ¿Debemos así mirarnos al espejo de otras disciplinas, como la física o la matemática, para escribir nuestro trabajo de la misma manera? El lector que lee una obra historiográfica, ¿cómo puede tener la certeza de que lo que lee es real? ¿Ocurrió verdaderamente el pasado tal y como se relata en el libro que tengo en mis manos?, ¿cómo puedo distinguir entre la historia y la ficción?
Quizás el periodo 1850-2050 sea un simple paréntesis en la historia económica del mundo. Un paréntesis en el que jóvenes potencias como Reino Unido, Estados Unidos o Alemania han monopolizado el crecimiento y el poder económico. Terminado este espejismo, quizás el mundo vuelva a ser como siempre fue, y a estar liderado por las potencias tradicionales.
Se describen los casos de dos Premios Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal y Alexander Fleming, como ejemplos de que los más importantes descubrimientos científicos, además de a la genialidad personal de los protagonistas, se deben al trabajo anterior de muchos investigadores que crearon un sustrato de conocimiento sin el cual no hubiera sido posible el nuevo hallazgo.
El arqueólogo británico Thomas Edward Lawrence (1888-1935) cobró fama mundial en la rebelión árabe contra los turcos durante la Primera Guerra Mundial. Conocido para el gran público como Lawrence de Arabia, atormentado tras la guerra, cambió de nombre y fue destinado a uno de los confines más peligrosos del Imperio británico: la frontera entre Afganistán e India. El rey afgano Amanulá Kan fue derrocado tras una sangrienta rebelión: ¿estuvo involucrado Lawrence en la revuelta afgana?
La relación de Clavijo contiene una minuciosa y detallada descripción de lugares, personajes y ambientes que transportan al lector a la magnificencia de las tierras orientales de principios del siglo XV.
Aunque uno y otro gobernaron sobre territorios de extensión muy inferior a la de las actuales Inglaterra y España, y que no se denominaban así, Alfredo de Wessex y Alfonso III de Asturias son dos monarcas de capital importancia en la historia medieval inglesa y española, respectivamente. De hecho, este es el motivo del primer paralelismo histórico entre ambos reyes: Alfredo es conocido con el sobrenombre de el Grande, mientras que a Alfonso III se le denomina el Magno. Pero las coincidencias entre uno y otro no se limitan a esta simbólica cuestión, sino que alcanzan otros aspectos muy significativos.
Según los autores antiguos, el general cartaginés Aníbal atravesó los Alpes con unas tres docenas de elefantes. Uno de ellos fue Suru, el elefante más famoso de la historia antigua romana.
Hemos podido entrevistar a Dirk Röder, fundador de Forte Cultura, una red de monumentos fortificados en toda Europa (con conexiones ya también fuera de la Unión Europea) que trata de establecer rutas y oferta turística en estos espacios patrimoniales. En esta conversación profundizamos en las motivaciones del proyecto, en qué consiste y en sus objetivos.
El Dr. José Ramos es catedrático de Prehistoria en la Universidad de Cádiz. Estudió en la de Málaga (ciudad donde nació en 1960), y se doctoró en la de Sevilla bajo la dirección del Dr. Enrique Vallespí. Es una de las personalidades de referencia cuando queremos acercarnos a la arqueología prehistórica.
El periodo de Amarna, junto a su artífice, el faraón Akhenatón, son dos de los elementos más famosos del antiguo Egipto. La revolución religiosa que rozaba el monoteísmo, junto con las transformaciones políticas cambió la historia de Egipto para siempre. Una fascinación incrementada por otra figura poco conocida, Nefertiti. Ambos se convertirán en los protagonistas de uno de los periodos más estudiados y a la vez menos conocidos de la historia de Egipto.
El castillo de Simancas no es sólo una fortaleza con gran interés arquitectónico. Es un espacio que alberga documentos históricos fundamentales para conocer la historia moderna española.