La memoria como novela

Cartel del cortometraje.

En esta ocasión abordamos La Jetée, cortometraje de culto dirigido por Chris Marker en 1962. Sus singulares hechuras tienen mucha más relación con el contexto histórico de las que cabría imaginar. La ciencia ficción es una excusa para hablar del peligro nuclear y de las búsquedas del ser humano.

Historiae. El progreso

'El Tiempo vencido por la Esperanza y la Belleza', lienzo de Simon Vouet (1627) conservado en el Museo del Prado (Wikimedia).

Conocemos muy bien la historia, pero ¿cómo pensamos
el tiempo? Cada día vemos ideas que remiten a una manera particular de ver el presente, el pasado y el futuro, sin darnos cuenta de sus implicaciones. Por ejemplo: ¿qué es el progreso?, ¿quién define aquello que forma parte de él o no? Si nuestra historia está escrita, o al menos, se conoce
de antemano el final, ¿somos libres para luchar por el progreso o debemos asumirlo como un hecho, más tarde
o más temprano, consumado?

En contexto. Las vías romanas, motor económico antes y ahora

Infografía con las principales calzadas romanas (Juan Pérez Ventura).

Acostumbrados a pensar que vivimos en el momento de mayor progreso de la Historia, muchas veces solemos considerar a las antiguas civilizaciones sociedades poco desarrolladas. Sin embargo, nos sorprendería descubrir la vigencia del pasado en el mundo actual. En esta ocasión, desde esta sección nos hacemos eco de un interesante estudio que relaciona la red de calzadas romanas y los flujos económicos del siglo XXI.

Cómo y por qué se erradicó la viruela

Imágenes de Historia general de las cosas de Nueva España, obra del siglo XVI escrita por Bernardino de Sahagún (1499-1590) en el que aparecen representados los efectos de la viruela en la población autóctona de Mesoamérica (Wikimedia).

Las terribles epidemias de viruela diezmaron a la población mundial, sobre todo europea, durante varios siglos, sobre todo el XVIII. El genial descubrimiento de una vacuna eficaz por Jenner y su extensión contribuyó a su progresiva eliminación. La expedición Balmis la llevó a América, pero su definitiva erradicación no se produjo hasta casi el final del siglo XX, gracias
a una masiva campaña de la OMS.

Malditos vecinos. Bolivia y Chile: el derecho a navegar

Mapa elaborado por Juan Pérez Ventura.

Una de las disputas fronterizas más antiguas es la que mantienen Bolivia y Chile en la borrosa zona del desierto de Atacama. Sus dunas de arena y su clima seco no permitieron el asentamiento de ninguna población importante y, olvidada lejos de las capitales, la región quedó sin delimitar. No existían cartografías ni documentos oficiales que aclararan la soberanía de cada palmo de arena, hasta que el interés económico motivó que los dos países reclamaran el derecho a explotar los ricos depósitos de plata, salitre y guano que se escondían en estas tierras.

La exploración española de Alaska. Parte I. El origen: España hacia el Pacífico

Mapa de Bolonigno Zaltieri realizado en 1566, donde se puede ver el paso de Anián referido como Streto de Anian, en la zona superior izquierda de la imagen.

A pesar de no ser un hecho muy conocido, a lo largo de doscientos años España exploró e incluso tomó posesión de muchas zonas de «Alaska», primero para impedir el expansionismo ruso y luego el británico. Las exploraciones fueron llevadas a cabo en circunstancias peligrosas y adversas condiciones meteorológicas por extraordinarios marinos españoles que aún buscan su reconocimiento en nuestra Historia Moderna.

El origen de la dinastía Tudor. Margaret Beaufort y un cúmulo de imprevistas circunstancias bajomedieval

La historia está repleta de momentos en los que un suceso imprevisto o casual originó un cambio en el curso de los acontecimientos, que implicó que se alterase de manera radical el devenir histórico de un país o incluso del orden mundial. Si hubo un caso en el que se conjuntaron un cúmulo de circunstancias imprevistas para cambiar el curso de la historia de un reino, ese es, sin duda, el del nacimiento de la dinastía Tudor.

La batalla de Svold y el fin de Olaf Tryggvasson

Estatua de Olaf Tryggvasson situada en Trondheim (Wikimedia).

Durante la época vikinga se moldearon los distintos espacios que conformarían los primeros reinos escandinavos. Estos cambios no siempre se llevaron de manera pacífica, creando rivalidades entre la nobleza territorial conocida como jarl, que tradicionalmente habían controlado el norte europeo y las nuevas monarquías unificadoras. La batalla de Svold se enmarca en este contexto de lucha de poder, donde jarls y reyes se jugaban el destino de Noruega y sus territorios afines.

La Escuela de Sertorio en Osca

Minerva y Sertorio. Óleo sobre lienzo de Juan Andrés Merklein (1768). En esta imagen, la diosa le muestra a Sertorio el plano de la Universidad de Huesca que llevará su nombre.

El proceso de romanización de la península ibérica, comenzado en el año 218 a. C., trajo consigo todo el aparato cultural de Roma. Sin embargo, la educación comenzó a asentarse plenamente ya durante las guerras civiles, momento en el que sabemos que Quinto Sertorio abrió la primera escuela destinada a la formación de los jóvenes de las élites indígenas. Pese a sus particularidades y su temprano final, la escuela de Osca supuso el primer paso hacia el establecimiento de la educación y la cultura en el mundo hispanorromano.

Carteia en el siglo I a.C. Las guerras civiles

Desde la llegada de Quinto Sertorio hacia el 82 a. C. hasta la victoria de Octavio en Actium en 31 a. C., el estrecho de Gibraltar,
y Carteia en particular, sufrieron los avatares de un ininterrumpido y convulso proceso de guerras civiles que trajo
como consecuencia la lenta y progresiva pérdida de influencia
del núcleo poblacional más importante del estrecho de Gibraltar en la Antigüedad: la ciudad de Carteia.

Adrienne Mayor: «En la Antigüedad descubrieron cómo crear armas con cualquier elemento natural que tuvieran a mano»

Si queremos conocer el uso de armamento químico o biológico en la Historia Antigua, nuestra principal referencia es Adrienne Mayor. Un nicho de investigación como ese ha dado para excelentes publicaciones —académicas y divulgativas—, que nos permiten comprender mucho mejor cómo desarrollaban armas de este tipo a pesar de no tener conocimientos científicos que les permitieran explicar los procesos que se desencadenaban.

Los vikingos y sus expediciones hacia la península ibérica

Durante los siglos IX, X y XI, los vikingos atacaron la península ibérica, aunque estas incursiones no tuvieron un gran impacto teniendo en cuenta el contexto general que vivieron los reinos cristianos y musulmanes desde el punto de vista político y bélico. Sin embargo, esto no significa que no constituyeran un peligro para las zonas que se vieron afectadas, especialmente las costas de Galicia y la desembocadura del Guadalquivir. No obstante, estos ataques vikingos parece que no tuvieron la finalidad de asentarse de forma permanente, sino de obtener botín.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00