¿Por qué leer la historia? Un punto y aparte

Los periódicos, tan necesarios en la actual sociedad de información masiva, se pueden entender mejor si se tienen conocimientos de historia.

La sección Leer la Historia tal y como la conocemos llega a su fin, y a partir del siguiente número tendrá otras características, con la misma firma y con el objetivo de reproducir un espacio donde poder relacionar obras, autores y corrientes con mayor libertad, sin la limitación de, en cada edición, limitarnos a una única obra. En esta última edición, que dará paso a la nueva sección, hacemos balance y reflexionamos sobre la utilidad de la historia.

La Reforma en Inglaterra: antecedentes, desarrollo e intentos católicos por revertirla

Retrato de Enrique VIII por Hans Holbein (Wikimedia).

Cuando se habla del nacimiento del cisma anglicano y la ruptura de la Iglesia de Inglaterra con Roma, siempre surgen dos cuestiones: la primera es si este cisma fue algo que nació sin más de la noche a la mañana y por el capricho de Enrique VIII de divorciarse de Catalina de Aragón y casarse con Ana Bolena; la segunda es cómo pudo imponerse esta nueva situación a una población mayoritariamente católica y si los ingleses aceptaron sin reservas la imposición del anglicanismo. Esteartículo tratará, concisamente, de dar respuesta a ambas preguntas, comenzando con los antecedentes que en el país británico pudieron crear el caldo de cultivo del cisma, siguiendo por su consolidación y terminando con los intentos de los católicos de revertir la situación y devolver a Inglaterra a la obediencia a Roma.

La Cruzada de los Niños. Mito, historia y delirio

La Cruzada Infantil, por el ilustrador Gustave Doré (Wikimedia).

Las cruzadas, que lanzaron a un incontable número de hombres de muy diversa extracción social a la conquista de los lugares sagrados, siguen siendo un tema que desata controversia entre medievalistas. A través de los siglos, la historiografía no ha logrado llegar a un consenso en cuestiones clave a la hora de ofrecer un discurso coherente en cuanto a la explicación de un fenómeno duradero en el tiempo y con una dimensión que traspasaba, de forma palpable aún en la actualidad, las barreras del occidente medieval.

Isabel Barceló: «Las mujeres no fueron un mero sostén sino también hacedoras de la cultura de su tiempo»

Isabel Barceló (Fotografía de Gonzalo Moreno).

Isabel Barceló es una experta en el mundo clásico, así como especialista en los estudios de género de diversos períodos de la historia. En 2018 se publicó su ensayo novelado ‘Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones’. Es un estudio trufado de figuras femeninas tan señeras como olvidadas y de su relación concreta con la ciudad de Roma.

La Segunda Guerra Mundial en España. Delicada neutralidad

«España no participó de manera directa en la Segunda Guerra Mundial. Tampoco en la Primera». Esta frase se repite como un mantra en los libros de texto. Sin embargo, la simpatía del régimen instaurado tras la guerra civil con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini hicieron que mantuviera una posición que todavía es objeto de estudio. Pero no hay duda de la colaboración activa española. Aunque poco conocidas por la mayor parte de la sociedad, España fue el escenario de operaciones militares que, incluso, provocaron víctimas mortales en territorio español.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00