El Trastero de la Historia: Ebla
Sección gráfica del ilustrador Jesús Rubio Villaverde inaugurada en el número 17 de la revista. En esta ocasión, nos habla de la ciudad-estado de Ebla.
Sección gráfica del ilustrador Jesús Rubio Villaverde inaugurada en el número 17 de la revista. En esta ocasión, nos habla de la ciudad-estado de Ebla.
Sección ‘Anábasis’ del número 17 de la revista. En esta ocasión, Ad Absurdum nos habla del debate sobre la inteligencia de los neandertales.
A partir del número 17 de la revista comenzamos a publicar una agenda de eventos relacionados con la historia. Aquí está la de los meses de noviembre y diciembre de 2018.
Estrenamos sección de cine con la pluma de Juan Laborda Barceló. En esta primera edición, publicada en el número 17, nos introduce la perspectiva desde la que aborda este espacio.
La sección Leer la Historia tal y como la conocemos llega a su fin, y a partir del siguiente número tendrá otras características, con la misma firma y con el objetivo de reproducir un espacio donde poder relacionar obras, autores y corrientes con mayor libertad, sin la limitación de, en cada edición, limitarnos a una única obra. En esta última edición, que dará paso a la nueva sección, hacemos balance y reflexionamos sobre la utilidad de la historia.
Sección ‘En contexto’ del número 17 de la revista. Trata sobre el periodo de dominio colonial de Estados Unidos en Filipinas, anteriormente colonia española.
La guerra civil griega es un hecho un tanto desconocido para el público español. Con este artículo buscamos presentar cuáles fueron los hechos más significativos y los actores que participaron en la tragedia. Pondremos el foco sobre los niños de la guerra y los sistemas de acogida que los dos bandos aplicaron durante la contienda.
Cuando se habla del nacimiento del cisma anglicano y la ruptura de la Iglesia de Inglaterra con Roma, siempre surgen dos cuestiones: la primera es si este cisma fue algo que nació sin más de la noche a la mañana y por el capricho de Enrique VIII de divorciarse de Catalina de Aragón y casarse con Ana Bolena; la segunda es cómo pudo imponerse esta nueva situación a una población mayoritariamente católica y si los ingleses aceptaron sin reservas la imposición del anglicanismo. Esteartículo tratará, concisamente, de dar respuesta a ambas preguntas, comenzando con los antecedentes que en el país británico pudieron crear el caldo de cultivo del cisma, siguiendo por su consolidación y terminando con los intentos de los católicos de revertir la situación y devolver a Inglaterra a la obediencia a Roma.
Jean Froissart fue uno de los principales cronistas franceses del periodo bajomedieval. Su obra es referente indispensable para el conocimiento de los aspectos sociales que rodean el periodo de la Guerra de los Cien Años. El presente artículo presenta aspectos tratados en su obra sobre las revueltas campesinas que se dieron durante la Baja Edad Media en Francia.
Las cruzadas, que lanzaron a un incontable número de hombres de muy diversa extracción social a la conquista de los lugares sagrados, siguen siendo un tema que desata controversia entre medievalistas. A través de los siglos, la historiografía no ha logrado llegar a un consenso en cuestiones clave a la hora de ofrecer un discurso coherente en cuanto a la explicación de un fenómeno duradero en el tiempo y con una dimensión que traspasaba, de forma palpable aún en la actualidad, las barreras del occidente medieval.
Servio Sulpicio Galba fue el primero de los cuatro hombres que optaron al trono imperial entre los años 68-69 d. C. una vez que la dinastía Julio-Claudia, la de los descendientes de Augusto, desapareció tras la muerte de Nerón. Vamos a conocer un poco al personaje y la relación que tuvo con Hispania.
En este artículo abordamos los principales aspectos de la religión en Mesopotamia, y nos aproximaremos tanto a la visión del cosmos existente en dicha civilización como a sus dioses más destacados y algunos mitos relacionados con ellos, además de ahondar en el trasfondo de tales creencias.
Isabel Barceló es una experta en el mundo clásico, así como especialista en los estudios de género de diversos períodos de la historia. En 2018 se publicó su ensayo novelado ‘Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones’. Es un estudio trufado de figuras femeninas tan señeras como olvidadas y de su relación concreta con la ciudad de Roma.
«España no participó de manera directa en la Segunda Guerra Mundial. Tampoco en la Primera». Esta frase se repite como un mantra en los libros de texto. Sin embargo, la simpatía del régimen instaurado tras la guerra civil con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini hicieron que mantuviera una posición que todavía es objeto de estudio. Pero no hay duda de la colaboración activa española. Aunque poco conocidas por la mayor parte de la sociedad, España fue el escenario de operaciones militares que, incluso, provocaron víctimas mortales en territorio español.
Sección Vistas del pasado del número 17 de la revista, centrado en un mapa alemán diseñado para la Operación Félix, que tenía como objetivo la conquista de Gibraltar.
Durante 2018 se ha realizado una intensa campaña de excavaciones en el palacio de Zóminthos, en Creta, que ha favorecido una mejor comprensión de cómo era la vida religiosa del mismo en un periodo tan lejano como de los años 1900 a 1700 a. C.
Un equipo de arqueólogos de varios países ha encontrado una tumba datada, probablemente, en el siglo II d. C. decorada con numerosas pinturas murales.
En el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia se ha encontrado una inscripción funeraria en bronce que resulta única en la Hispania romana. Hace referencia al enterramiento de una mujer, Junia Rufina, en el lugar más cercano a la puerta de la ciudad, espacio reservado para enterrar a las personas más sobresalientes.
Un equipo de investigadores ha escaneado con tecnología láser –conocida como lídar– miles de hectáreas de selva de Guatemala y, aunque no han descubierto grandes edificaciones nuevas, han podido comprobar las dimensiones de las ciudades.
La célebre aplicación de compraventa de objetos de segunda mano fue el espacio en el que se trataron de comercializar varios objetos arqueológicos de gran valor, que ya han sido recuperados.